Por Jon_Karrantza

Aupa txirrindularis! Rescatando la gran iniciativa promovida por Mikel Ilundain, he aquí mi aportación a la serie de #CicloturismoACDP. Y como no podría ser de otra manera, voy a compartir las posibilidades que ofrece Karrantza, tanto en el interior de su extenso valle como siendo punto de inicio y final de rutas ciclistas de diferente dureza. Todo ello disfrutando de paisajes preciosos que combinan profundos valles, verdes montañas, bosques cerrados, ríos salvajes y un entorno rural tranquilo, donde no faltará el buen comer. ¡A rodar!
Karrantza Harana (Valle de Karrantza) está situado en el punto más occidental de Bizkaia (a excepción de la diminuta y preciosa Lanestosa), en la comarca de Enkarterri (Encartaciones). Limita al norte y oeste con Cantabria y al sur con la provincia de Burgos. Es un Valle cerrado por varias cadenas montañosas, entre las que destacan la sierra de Ordunte al sur (con el Zalama como pico más alto, 1343m) y el parque natural de Armañón al norte, resultando un verde valle de apariencia alpina (la Suiza de Bizkaia, dicen que dicen). La salida natural del valle es siguiendo su río, regado por todos los montes y que sale a Cantabria por el portillo entre las peñas de El Mazo y Ranero, para juntarse con el río Asón y desembocar en el Cantábrico a la altura de Laredo. Las otras dos salidas por carretera son los altos de La Escrita y Ubal.
Karrantza es el municipio más extenso de Bizkaia (138km2, mayor que Bilbao), lo que unido a su baja población (2700 habitantes diseminados en 49 barrios) y sus desniveles (entre 100m y 1343m de altitud) dibuja un profundo valle salpicado de carreteras rurales. Se puede decir que Karrantza contiene más de 10 puertos de montaña, cierto que la mayoría sin salida pero de una dureza considerable, que nos dan la oportunidad de admirar el valle desde múltiples enfoques, realizando con ello una ruta cicloturista de gran calidad. En resumen, un paraíso natural y ciclista, con un clima de temperaturas suaves perfecto para la práctica del ciclismo durante la mayor parte del año, aunque salpicado por varios días de lluvia propios de esta región en primavera y otoño (pero cuando sale el sol…¡qué verde era mi valle!).
Además es un pueblo con una gran tradición ciclista, fomentada por la monumental labor de la SC Karrantza (en especial por su entrenador Manito Telleria, siempre alegre y dispuesto), y por la que hemos pasado la práctica totalidad de los ciclistas. La Sociedad cuenta con un equipo de categoría de escuelas, es parte de la SC Enkarterri (cadetes y juveniles), organiza carreras en todas las categorías y una tradicional y reconocida prueba de ciclocross internacional (categoría C2). En cuanto al MTB las posibilidades son infinitas, con rincones sorprendentes, senderos de todo tipo y unas vistas panorámicas de “¡ayúdame a mirar!”. Y con una compañía inmejorable, la del grupo de Karrantza MTB – Kabiza Elkartea, donde se juntan todos los bikers (locales y visitantes) a disfrutar de los espectaculares tracks en sus habituales quedadas.
Karrantza es y ha sido también testigo de grandes pruebas ciclistas. Es habitual la visita de la EH Itzulia, con meta incluída en 2007 en las monumentales cuevas de Pozalagua, con victoria del Triki Beltrán. Fue final de etapa de la añorada Euskal Bizikleta en 2004, con Iker Camaño haciendo añicos el pelotón en las rampas del alto Ubal. También vio pasar al pelotón de la Vuelta a España 2019, entrando por el alta Escrita y saliendo por Ubal (camino de la meta en Los Machucos), y volverá a pasar en 2022. Incluso el gran Indurain sufrió sus rampas, uno de mis primeros recuerdos ciclistas, cuando se retiró delante nuestro en una etapa subiendo Ubal.
Una vez puestos en contexto, a continuación propongo algunas rutas cicloturistas de distintos niveles (Kontenplalari, Media, Montxina y World Tour), con salida y llegada en Karrantza, e intentando abarcar toda la zona mostrando sus múltiples posibilidades.
Ruta Kontenplalari
Ruta Kontenplalari (o lo que es lo mismo, ruta Globera, a mucha honra!): 68.1km, +788m.
*Es necesario crearse un usuario para acceder.
Puertos: Campo Layal (La Aparecida)

Las rutas propuestas empiezan y terminan en la plaza del ayuntamiento, en el barrio de Concha, donde aparte de varios bares con terraza donde reponer al terminar, se encuentra el restaurante Casa Garras que está adquiriendo una merecida fama de alta gastronomía.
Como he dicho antes, la salida natural de Karrantza es hacia Cantabria, y lo es también para andar en bici de carretera. Para una ruta suave propongo una ruta hacia el mar por carreteras tranquilas por la parte baja del río Asón. Se pasa por pueblos como Gibaja (recomendable comer en Casa Pardo), Udalla (con sus monumentos a Los Pasiegos y al Salmon del Asón) o Rasines (buenos chorizos caseros).
En mitad del único puerto del día se encuentra el lugar de peregrinaje de toda la zona, el santuario de la Bien Aparecida, con un mirador espectacular y donde se encuentra el restaurante Solana (1 estrella Michelín). Mientras subimos la segunda mitad del puerto de Campa El Hayal (escrito en la cima), las vistas a todo el valle de Udalla y montes limítrofes son espectaculares.

Desde Campa El Hayal se divisan las cadenas montañosas que dividen Bizkaia, Burgos y Cantabria.
Después de descender al Valle de Aras, se remonta de nuevo el río Asón entre las marismas y las vistas de su desembocadura, volviendo a Karrantza por carreteras tranquilas pero de varios repechos que nos harán imaginarnos rodando en las mismas Ardenas.
Por el paraíso del Asón
88.7km, +1790m.
Puertos: Collado del Asón, Los Tornos (Fresnedo), Ubal

Subimos un nivel para conocer la zona rural oriental de Cantabria. Es una zona espectacular donde encadenamos los valles de Ruesga, Soba y Lanestosa. Al pasar por Ramales de la Victoria (cabecera de la comarca) se gira a la derecha remontando toda la parte alta del río Asón.
Una vez en Arredondo se abandona la carretera que conduce al Puerto de Alisas para iniciar la escalada al collado del Asón, uno de mis paraísos ciclistas, por un estrecho valle hasta alcanzar la cascada del nacimiento del río, la cual se puede admirar (en verano algo más seca) durante casi toda la escalada.

La Vinotinto en el jardín del Edén, el nacimiento del río Asón.

Remontando Asón, precioso en Otoño.

A poco de iniciar el descenso, dejamos a la derecha el cruce del Portillo de la Sía, uno de los colosos de la zona al que volveremos más adelante, y continuamos río abajo siguiendo el Gándara por todo el Valle de Soba.
Al llegar al fondo del valle, y tras pasar por Regules, abandonamos la carretera que va de nuevo a Ramales (pasando por las gargantas del Gándara), y encaramos el segundo ascenso del día al puerto de Los Tornos por la vertiente de Fresnedo. Como todos los de paso cantábrico-meseta, es un puerto de un desnivel y longitud considerables.
Una vez llegados al cruce de la carretera nacional se podría iniciar el descenso hacia nuestro destino, pero mi recomendación es terminar los últimos 3kms hasta la cima, donde se encuentra el mirador de mejores vistas de la zona (si la niebla lo permite). Además, así podremos disfrutar íntegramente de un descenso brutal.

Mirador del alto de Los Tornos.
Llegamos a la Villa de Lanestosa, ya en Bizkaia, y volvemos a abandonar la carretera que nos llevaría de nuevo a Ramales (esta vez por las gargantas del río Calera, las cuevas de Covalanas y su gran parque de escalada en roca). Giramos a la derecha para afrontar el último puerto del día, el Alto Ubal, corto pero de los que se agarran.
Desde su cima se pueden contemplar las espectaculares montañas de la zona, incluída toda la sierra del Castro Valnera y el Picón Blanco. Ya para terminar, mientras descendemos disfrutamos de la panorámica del Valle de Karrantza.
La Montxina / Karrantza Xtrem
106.3km, +2494m.
Puertos: El Suceso, Lanzas Agudas, Aldeacueva, Ubal, Peña Ranero.

En esta ocasón propongo una ruta sin salir del municipio de Karrantza (diseñada en tiempos de Covid-19). Como su nombre indica, es una ruta Montxina (raza autóctona de ganado vacuno de montaña), ya que la idea es escalar todas las carreteras del Valle, y así disfrutar del panorama desde todos sus rincones. Una ruta salvaje, en definitiva. Aprovechamos para enumerar los numerosos atractivos turísticos y gastronómicos que podemos degustar a nuestro paso.
Comenzamos subiendo al barrio de Biañez, sin tiempo para calentar. Evitamos la carretera a Bollain (aunque de unas vistas espectaculares) y atravesamos el barrio cerca del local de Maite (GatronomiKa TuristiKa), productos locales y cerveza en ambiente de barrio. Pasamos junto a Karpin Abentura, centro de acogida de fauna silvestre y su particular Jurassic Park (Terrasauro), plan perfecto para los txikis.
Como es una ruta Xtrem, se incluye un pequeño tramo de sterrato para conectar Paules con Herboso (ciclable pero con cuidado, ojo a la entrada). Tras una breve incursion por Manzaneda de Biañez, bajamos a El Callejo y cogemos una tranquila pista hormigonada junto al río hasta la entrada de La Cerca. Aquí comienza la dura y vertical ascensión a El Suceso, lugar furgoperfecto donde se encuentra la Matrona que cuida el valle en su mirador, y las campas donde se celebra la fiesta cada 18 de septiembre.
Después de hacer cima en La Escrita, descendemos hacia el centro y cambiamos de enfoque, nos adentramos en los barrios más al sur del valle, a los pies de la sierra de Ordunte. En La Tejera giramos a izquierda y bruscamente ponemos el 34×30 para afrontar los sucesivos muros hasta llegar al barrio de La Lama. Después de un panorámico paseo por la cresta pasando por Cezura (donde se encuentra el obrador de pan ecológico Ama Orea), y justo antes de llegar a Montañán, bajamos al río Escaleras (con cuidado, carretera hormigonada y empinada), y con la inercia subimos hasta Pando.
Aprovechamos varios kms favorables para recargar energía, pasando de nuevo por La Tejera (junto a Casa Felisa, menús del día de calidad/precio insuperable), antes de afrontar las siguientes tres escaladas sin salida, siendo la primera, Bernales, de las más disfrutonas. Lanzas Agudas, el Alpe D´Huez de Karrantza, tradicional escalada en fiestas el 25 de Julio, nos hará sufrir de lo lindo, pero podremos repostar con unas buenas rabas y vistas en la casa rural Gailurretan.

Panorámica de Karrantza y el Parque Natural de Armañon, desde Bernales.
Por último, afrontamos el engañoso ascenso a Aldeacueva, más duro de lo que parece, llegando al lugar furgoperfecto de su iglesia (precioso merendero con bolera, cueva y robles gigantes). Para afrontar la más mítica ascension de Karrantza, el alto de Ubal, cogemos fuerzas en la panadería Matxako (deliciosas palmeritas) o con un poco de jamón cocido natural de Tocornal (carnicería Tellitu). El puerto engaña, parece asequible pero es largo y tiene unas últimas rampas traicioneras.
Tras disfrutar del panorama en el paseo del alto, y de un descenso disfrutón, pasamos por el barrio de Ambasaguas (“La Estación”), con su variada oferta de bares de copas, restaurantes y comercios. Afrontamos otro par de ascensiones sin salida: al barrio de Matienzo (recomendables los productos ecológicos del Caserío Vista Alegre, y las alubias de Gloria del Baserri Fuenternilla) y, tras pasar por el hotel-restaurante-balneario de El Molinar, al barrio de Santecilla (cremosos quesos de oveja artesanales).
Si con todo lo que hemos comido hasta ahora aún nos sentimos ligeros, afrontamos la última y exigente ascension a la Peña Ranero, dentro del parque natural de Armañón, donde se encuentran las Cuevas de Pozalagua (Mejor Rincón 2013 de la guía Repsol), con sus poco comunes estalactitas excéntricas.

Karrantza y la sierra de Ordunte, desde Pozalagua.
World Tour
227.4km, +5028m.
Puertos: La Escrita, Hoyomenor, Campo La Cruz, Fuente Las Varas, Cruz Usaño, Alisas, Lunada, La Sía, Torre de la Bastilla, Ubal, Peña Ranero (Pozalagua).

Para la propuesta más Pro tomamos como ejemplo la Gran Vuelta más bonita y auténtica, el Giro d’Italia, donde se proponen las etapas más épicas, tanto en longitud como en metros de desnivel acumulado. Para ello aprovechamos toda la preciosa zona oriental de Cantabria, la costera y la rural.
Por primera vez, se sale del Valle por el alto de La Escrita hacia Enkarterri (la mejor zona para rutas cicloturistas desde Bilbao, ¿en un episodio futuro, quizá?), aunque pronto nos desviamos saliendo hacia Cantabria por Turtzioz. En los primeros 32kms calcamos un tramo de la popular marcha Castro-Castro, hasta que en Guriezo giramos a izquierda y empezamos un serie de pequeños puertos paralelos a la costa que dejarán definida la escapada del día: Hoyomenor, Campo La cruz, Fuente Las Varas y Cruz Usaño.
Nos adentramos en territorio de la marcha cicloturista de Los Repechos del Asón, de nueva creación pero 100% recomendable, haciendo su recorrido al revés. En Arredondo empezamos a ascender Alisas, evitando el cruce a Bustablado (a pie de Los Machucos). En la cima divisamos la bahía de Santander y descendemos pasando por dos monumentos ciclistas (uno a mitad de descenso, y el de Vicente Trueba “La Pulga de Torrelavega” en La Cavada). Tras pasar por la preciosa localidad de Liérganes, nos disponemos a ascender el coloso del día, uno de los tres Alpes Cantábricos (como les llamo) que confluyen en Las Machorras: el Portillo de Lunada, espectacular se mire por donde se mire.

Portillo de Lunada, colosal.
Hacemos una breve incursión por Las Marindades Burgalesas (otra zona que merece un capítulo aparte), saliendo de ellas por el Portillo de La Sía (junto a Picón Blanco), otro coloso que ésta vez subimos por la vertiente corta. Afrontamos un largo descenso para reponer fuerzas y afrontar la traca final, empezando por uno de mis últimos descubrimientos (aún estando al lado de casa): el alto de Torre de la Bastilla, con rampas de doble dígito en sus dos kilómetros finales y una panorámica increíble de 360º en el llano de la cima.

Valle de Soba y Sierra de Hornijo, desde el Portillo de La Sía.
Tras un sombrío y revirado descenso hasta Lanestosa, entramos a Karrantza subiendo Ubal y aún hemos de guardar algo de energía para ganarnos la Txapela con la escalada a las emblemáticas Cuevas de Pozalagua. No tenéis excusa para una visita ciclista, y ya sabéis, siempre se disfrutan más con la compañía de la gente del lugar.
Colosal, gracias
A tí! Un placer 😎
👏👏👏…q ganas de conocer la zona y sobre todo el nacimiento del ason! 😍
Ze ona! Eskerrik asko. He estado unos días en Karrantza (casa rural Gailurretan, muy recomendable), y he probado “partes” de vuestras rutas, me han ayudado mucho a conocer la zona. Eso sí, también me han parecido muy cañeras… He tenido que buscar alternativas, por ejemplo, en la segunda ruta, despues de subir el Asón (suficiente para mí el nivel Kontenplalari-Globero), se puede ya regresar a Karrantza (salen 68 km.) por Regules-Ramales de la Victoria. Otra opción de este nivel: vuelta La Escrita-Trutzioz-Hoyomayor-Ampuero (68 km., 800+), con opción desde Hoyomayor de subir a la Ermita de las Nieves (otros 6 km., coeficiente 153 en Altimetrias.net).
Felicidades por estas entradas con nos ayudan a conocer en bici nuevas zonas y recorridos.
Aupa Jose! Pues sí, muy buenas rutas ls que has hecho. Es justo lo que pretendía, abarcar toda la zona en varias rutas (muy duras sí) para mostrar todas las posibioidades y que se puedan hacer rutas circulares mas cortas. Las que has hecho lad hago yo menudo también, rspecialmente la de Asón. Me alegro! La zona lo merece. Un saludo!