
Tras este largo parón, retomamos con gusto la saga de Patas Negras en la espectacular isla de Tenerife. Como recordaréis, en el anterior artículo analizamos una parte de los HC tinerfeños y es que la lista era tan larga que lo mejor era desglosarlos en dos artículos para no empacharnos de puertos. No todo es subir en esta vida.
Artículos relacionados
– ¿Qué considero que es un HC?
– En busca del HC asturiano
– En busca del HC granadino
– En busca del HC andaluz II
– En busca del HC cántabro
– En busca del HC de las Islas Canarias – Tenerife
En el siguiente artículo nos iremos a hacer barranquismo. Sí, como lo oyes, barranquismo y es que los múltiples barrancos existentes en las Islas esconden también numerosos puertos salvajes, durísimos, como podremos comprobar a continuación.
Tras el merecido descanso post-temporada, toca ponernos las pilas y nos vamos de concentración en busca de puertos que nos dejen las patas de cartón piedra, eso sí, con el solecito canario siempre acompañando que no es poco en estas fechas invernales.
Alto de Ifonche (14,1 km al 7,2%)

Comenzamos nuestra andadura por el Alto de Ifonche, al suroeste de la isla, un puerto de mucha entidad que parte desde la orilla del mar y asciende hasta los 1038 metros de altitud. En sus más de 1000 metros de desnivel y 14 kilómetros de ascensión, compartiremos recorrido durante los primeros kilómetros con una de las vertientes que ascienden al Teide. Es uno de los puertos más constantes que nos vamos a encontrar en esta segunda parte de HCs tinerfeños.

Area recreativa las calderetas desde Samoga (7’7 km al 10’8 %)
Damos un giro total y nos encontramos con un nuevo puerto que como podéis ver, es un muro en toda regla. “Corto” con casi 8 kilómetros, pero con kilómetros durísimos por encima del 15% de pendiente media.
La llegada al Área recreativa de las Calderetas es preciosa y un sitio perfecto para asimilar lo sufrido. Este puerto que ascendiéndolo hasta la cumbre puede utilizarse únicamente como meta, se encuentra en el noreste de la isla.

Barranco de fuente vieja (10’7 km al 9’7%)
La carta de presentación del siguiente coloso mete miedo: 10,7 kms al 9,7% (recordemos que el Passo Giau consta de 9,9 kms al 9,3% por ejemplo). Con una primera mitad más suave, los últimos 5,5 kms son durísimos. Recuerda al Angliru por acumular toda la dureza al final. Como ejemplo, rampas de 500 metros al 23,8% en el séptimo kilómetro o al 20,4% en el noveno kilómetro.
¡Ojo! Podría utilizarse como puerto de paso para destrozar la carrera o para terminar en Puerto de la Cruz por ejemplo, que se encuentra a escasos 10 kilómetros de la cima.

Barranco de Guaria (10’5 km al 9’1 %)
Un puerto que asusta mucho, más si cabe cuando vemos el perfil y vemos que los números no reflejan la dureza real, al tener entre sus 10,5 kilómetros, medio kilómetro de bajada. Solo puede utilizarse como meta. Estaréis conmigo que a estas alturas a Javier Guillén ya se le ha hecho “la boca agua” con esta serie de barrancos. Pues ojo porque hay más.

Barranco de el chupadero desde el tablado (12’1 km al 9’1%)
Oooootro barranco, otro puertarraco, pero en este caso debemos guardar balas para afrontar la sobrada de los últimos dos kilómetros y medio, y es que si no lo hacemos puede hacer que tengamos que echar pie a tierra. Durísimo.
Puerto que no puede utilizarse de paso y que parte desde la población costera de “El Tablado”, al este de la isla.

Barranco del horno desde loro parque (11’8 km al 9’3%)
En el norte de la isla tenemos múltiples opciones para destrozar nuestras piernas y este barranco es una nueva muestra. Partiendo desde el famoso Loro Parque, a 21 metros sobre el nivel del mar, ascenderemos hasta los 1081 metros en menos de12 kilómetros. Nuevamente brutal.
Una de las cosas que más me gustan de estas ascensiones que estamos viendo es que transcurren por carreteritas muy estrechas, que personalmente me encantan y a eso debemos añadir que puede utilizarse como puerto de paso. Apunta Guillén.

Barranco del obispo desde las eras (8’5 km al 12’3%)
8,5 kilómetros al 12,3%. No necesita más presentación. Puerto al este de la isla que puede utilizarse tan solo como meta.

Barranco del valle (11 km al 9’3%)
Entre higueras y balcones al mar nos encontramos con un nuevo barranco en el que los últimos cuatro kilómetros tienen porcentajes por encima del 13,5 % constantemente. Puerto que no se puede utilizar de paso tampoco.

Chanajiga (7’8 km al 13’8%)
Esta nueva ascensión en la zona de Puerto de la Cruz (llevamos ya unos cuantos HC que parten de esta bella localidad), que puede utilizarse de paso si no ascendemos hasta el último metro, es otra salvajada donde los kilómetros más suaves son al 8%. Llevad piolet.

San José los Llanos (11’8 km al 9%)

Este puerto es más habitual en cuanto a porcentajes, más clásico que los barrancos que estamos viendo en este artículo, precioso paisajísticamente hablando y que parte de la preciosa localidad de Garachico al norte de la isla. Puerto que se puede utilizar de paso y que nos enamora con sus múltiples herraduras que nos sirven de balcón al océano.
No disponemos de altimetría de este puerto, pero como podemos observar en la imagen superior, se ascienden al menos 1008 metros en sus 12 kilómetros.

Ermita del Santo Ángel de la corona (12’2 al 8’6%)

Os presento una de las vertientes de uno de los últimos HC tinerfeños que vamos a ver. Esta vertiente de este puerto de paso presenta unos números potentes, pese a contar con dos tramos de descenso de 1 kilómetro y medio en total. Puerto situado al oeste de la isla, vecino a Masca.

Ermita del Santo Ángel de la corona (16 km al 6’6%)

Otra de las vertientes de este coloso parten desde el acantilado de los Gigantes. Ascensión más tendida, pero más larga que la anterior vertiente, con sus 16 kilómetros de subida.
Las abiertas (8’5 km al 12’3%)

Carreterita estrecha, naturaleza, verde, niebla, nos ofrecen un aroma a épica canaria. Solo puede utilizarse como final de etapa, pero asusta, mucho.

Llanos del palomo (7’5 km al 10’1%)
Sé lo que estáis pensando. No llega a los 8 kilómetros, pero estaréis conmigo en que es digno de ser un categoría especial. Además, mirad qué carreterita, qué paisaje. Da ganas de arrancar, para atrás…

Los brezos (7’8 km al 10’9%)
Desde Puerto de Candelaria al noreste de la isla, parte este nuevo HC, puerto que podría utilizarse únicamente como final y que concentra toda su dureza en los últimos 5 kilómetros.

Taucho (13’1km al 8’2%)
El Alpe d’Huez canario. Volvemos a encontrarnos con otro puerto de paso y con porcentajes más asequibles. Este puerto presenta unos números idénticos a los de Alpe d’Huez (el mítico puerto francés consta de 13,1 km al 8,19%). Además al igual que su clon alpino, está plagado de numerosas curvas de herradura en su final.

Tijoco alto (9’8 km al 10’2%)

Tras este periplo tinerfeño llegamos, al fin, al último puerto de categoría especial. Exhaustos tras tantos metros de desnivel acumulado, elegimos el duro y bello Tijoco Alto como guinda final con sus 10 kms al 10,2%. Brutal una vez más. Tras 5 kilómetros donde alternamos kilómetros rondando el 10% y kilómetros al 6% más llevaderos, nos enfrentaremos a una auténtica pared para buscar la cima en sus últimos 4,5 kilómetros.

Finalizado el repaso a las altimetrías tinerfeñas, debo dar las gracias de nuevo a la web salite.ch y especialmente a Jorge Manuel Gomez Sanchez y Livio Marzoli, ya que sin su trabajo y sus altimetrías no hubiese sido posible realizar estos artículos.
Las innumerables ascensiones que hemos visto nos sirven de aperitivo para explorar las otras islas, ya que todavía queda mucho por descubrir en este paraíso ciclista. ¡Nos vemos en el próximo artículo de Patas Negras!