
Pasan los años, los corredores, las carreras y año tras año un incombustible Davide Rebellin nos sigue sorprendiendo a nosotros, a la propia naturaleza humana y a las leyes de la lógica. Con casi 50 años Davide sigue a pie de cañón, sigue codeándose con los más grandes, 21º en GP Industria & Artigianato a un minuto de corredorazos de talla mundial como Nairo Quintana, Mikel Landa, Vincenzo Nibali o Bauke Mollema, hace dos semanas, sirven como ejemplo de algo de un ciclista incombustible.
Una de las razones para lanzarnos en esta amena charla con Rebellin, surge al presenciar una Tirreno-Adriático en su bella Italia que no ha dejado indiferente a nadie. ¿Quién mejor que él, un corredor que debutó en 1992 en profesionales, para desgranar este cambio que está viviendo el ciclismo?
Primero de todo, enhorabuena por tu nueva temporada como profesional, número 29 ¿Cómo te has sentido en estas primeras semanas?
Davide Rebellin: Estas primeras semanas de carrera han ido bastante bien. He empezado en el Trofeo de Laigueglia, después Larciano en el GP Industria y Artigianato. Sentía que necesitaba carreras porque mi última competición fue el año pasado en septiembre, un periodo muy largo. Me encantó porque el nivel de estas carreras fue bastante alto, con equipos World Tour, grandes campeones y yo me encontré bien, con una condición que va a más cada día. Esta semana en Croacia, aunque hemos encontrado jornadas malas con lluvia y frío, en la etapa más dura de mi carrera, he hecho 10º y he dado batalla con los primeros. Siento que mi condición mejora.
Estamos viviendo un periodo complicado y el mundo del deporte se ha tenido que parar por largos momento. ¿Cómo ha sido para ti vivir esta situación?
DR: Este periodo los deportistas lo estamos viviendo día a día. Todavía no sabemos cuáles es el calendario de las carreras o si serán desplazadas o no. Yo personalmente he siempre entrenado y preparado para competir y lograr mis objetivos. También en el periodo de confinamiento he tenido la suerte de poder entrenarme. Esperamos que las carreras se puedan sacar adelante: por los corredores, por los equipos y también por el espectáculo. Aunque en las carreras no tenemos afición, es bueno también dar algo, un poco de entusiasmo a la afición en casa a través de nuestras competiciones. Yo creo que el ciclismo es posible pese a la situación porque con las medidas que tenemos, los test que estamos haciendo, creo que se puede correr con seguridad y regalar el merecido espectáculo. Destacar y dar la gracias a los organizadores que pese con todas las reglas y limitaciones que tienen, están sacando las carreras adelante.

En el GP Industria e Artigianato has pedaleado en el grupo con Nairo Quintana, Mikel Landa, Vincenzo Nibali o Bauke Mollema. ¿Qué sensaciones te da luchas todavía con los mejores?
DR: Luchar con los mejores es siempre una gran satisfacción. Estar con grandes campeones me hace siempre mucha ilusión. Siento que todavía soy respetado en el pelotón y esto es muy importante. A mi edad es muy bonito probar a seguirlos. Yo estoy bien físicamente. Me encuentro bien, creo que soy competitivo y corro todavía con la mentalidad de poder ganar y de estar allí con los mejores. Estar allí a lado de grandes campeones es realmente un regalo. Tengo todavía que mejorar, afinar la condición para luchar contra todos pero espero que con un programa de carreras más continuo, pueda encontrar la forma mejor y que sea casi como la de los más fuertes
Eres uno de los pocos que ha vivido desde dentro la evolución del ciclismo. ¿Para ti cuáles son las grandes diferentes entre el ciclismo actual y aquel de los año 90?
DR: Yo empecé como profesional en el 1992 después de los juegos de Barcelona, era la época de Miguel Indurain, desde esos años hasta ahora han cambiado muchas cosas. La forma de correr por ejemplo: ahora las carreras son mucho más controladas desde los equipos más grandes y hay mucha más organización. También el nivel es más alto porque hoy en día todos los profesionales, especialmente los grandes pero todos, tienen preparador, nutricionista, psicólogo, etc. y esto permite a el atleta de encontrarse en una forma mejor y poder exprimirse hasta su máximo nivel. Por este motivo yo creo que el nivel crece continuamente.

DR: Han cambiado también las modalidades de entrenamiento: ahora se entrena mucho más en entrenamientos específicos mientras antes pocos tenían su entrenador personal o de equipo y se pasaban las jornadas en bici, tal vez 6/7/8 horas de bici sin hacer entrenamiento específico. Además también ha cambiado la tecnología: las bicis de hoy son mucho mejores que las de 20 año atrás, las velocidades son mayores gracias a ruedas, tubulares, aerodinámica y también gracias a la ropa de hoy. Toda la tecnología te ayuda a ir más rápido. En resumen, ha cambiado todo: la manera de correr, de entrenarse y la tecnología.
Escucha nuestro último #PodcastSemanal donde analizamos las palabras de Davide Rebellin.

Estamos viendo un grupo de corredores a un nivel increíble. ¿Ha cambiado la manera de planificar la temporada o es una cuestión de actitud y estamos frente a fenónemos?
DR: Creo que ahora estamos viendo chicos que son fenómenos porque a la edad de 21/22 años hacen cosas increíbles, cosas que mi generación a la edad de 20/21 años no hacíamos. Con esas corta edad te decían de no hacer Giro de Italia o de no competir en el Tour de Francia porque era temprano. Las grandes carreras te llegaban más tarde. Te controlaban para hacerte llegar al máximo desde 25 años mínimo. Yo, por ejemplo, he llegado a mi maduración plena después de los 30, en las tres grandes clásicas que he ganado tenía 33 años.
Llegué a ese momento en el pleno de mi maduración física, cosa que ahora, en el ciclismo de ahora, no sé si muchos ciclistas llegarán a ser mejores después de los 30 años porque ahora el ciclismo es mucho más estresante, te piden mucho más y te piden mucho ya desde que tienes 20/21 años. Eso lo piden porque tienen calidad y porque probablemente han visto que el rendimiento es mejor. Pero es verdad que hay fenómenos: Pogacar, VdP, Evenepoel, y otros están haciendo cosas increíbles. Las velocidades y sus actuaciones mejoran gracias, como he dicho antes a entrenamientos específicos, tecnología mejor y todo junto, influye. También los chavales más jóvenes pueden exprimirse a su máximo desde el principio de carrera y llegan a hacer estos resultados. Yo me doy cuenta que en las carreras se va cada día más velocidad, también puede ser que vaya más lento yo, pero 10/15 años atrás se hacían velocidades menos altas. Por los medios tecnológicos. En resumen: estamos en frente a fenómenos sí, pero también el nivel de el ciclismo y de el pelotón es mucho más alto que 10 años atrás. Hace una década había 20/30 corredores que podían ganar las grandes carreras, ahora hay muchos más y es mucho más difícil hacer selección en el pelotón y solo la pueden hacer los fenómenos.
Audio de la entrevista completa en italiano. También puedes leerla en Ventagli.