Tras las tres sorpresas con las que nos hemos encontrado en los tres artículos anteriores, cogemos el bus de equipo y nos dirigimos a la otra punta de la península:
A Cantabria. La Tierruca, tierra que conozco bien principalmente por haberla recorrido en múltiples carreras, tanto en mi etapa de juvenil como de amateur, esconde lugares preciosos, a la vez que muy duros. Su cercanía hace además que la haya visitado en múltiples ocasiones, siempre con la bici en el maletero del coche. Y no miento si digo que cada vez que vuelvo descubro nuevos y espectaculares puertos y paisajes. Una joya oigan. He de añadir que ha sido en mi etapa de globero cuando he descubierto los HCs que busco en estos artículos, además de otros cientos de puertos, de 1ª, 2ª o 3ª categoría que nunca defraudan al amante de las dos ruedas.
Artículos relacionados
– ¿Qué considero que es un HC?
– En busca del HC asturiano
– En busca del HC granadino
– En busca del HC andaluz II
Vamos al lío, que tengo muchísimas ganas de compartir con todos vosotros lo que esconde Cantabria. Para abrir el apetito os voy a mostrar uno de los puertos que más me ha sorprendido: Estacas de Trueba. Este puerto que une los Valles Pasiegos cántabros con Las Merindades burgalesas es uno de mis favoritos debido a su belleza. No es uno de los puertos que os mostraré en esta selección de los Hors Categorie Cántabros, ya que no es lo suficientemente duro, pero es una perfecta muestra de lo que podemos encontrar en estos lares.

Salto de La Cabra (10’3 kms al 9’8 %)
Primer puerto del día. Empiezo fuerte, y es que se trata probablemente del puerto más duro de Cantabria. Desconocido por el gran público, con sus poco más de 10 kilómetros y una pendiente media de casi el 10% (ojo porque tenemos un kilómetro de descansillo en la parte inicial del puerto), este puerto que en su mitad final nos lleva a la cumbre por una carreterita estrecha de hormigón nos deja boquiabiertos.
Se trata de un puerto que podría utilizarse únicamente como puerto de meta, debido a que la carretera finaliza en el alto. La pista que da continuación a la carretera nos llevará hasta Tresviso, pueblo al que llegamos tras ascender el Jitu Escarandi, puerto HC que descubrimos en el artículo de HCs asturianos.
El puerto comienza a trepar montaña arriba a través de un desfiladero y es tras pasar el pueblo de Bejes cuando comienza el hormigón y los kilómetros más espectaculares paisajísticamente hablando. Deléitense con las fotos del blog “Recorridosciclistascantabria”.
El Salto de La Cabra supera en dureza a puertos tan duros como el temible Passo Giau (9’8 kms al 9’4%) por ejemplo. Palabras mayores.
Collao Pelea (7’6 kms al 11’6%)

Existe un plan B por esta zona. El Collao Pelea. Si tomamos el desvío en Bejes, localidad situada en mitad de la ascensión al Salto de la Cabra, nos encontramos con casi dos kilómetros que discurren por hormigón, absolutamente salvajes, lo que conforma una ascensión total que asusta. Es cierto que tiene menos de 8 kilómetros, pero creo que se ha ganado a pulso su hueco entre los colosos cántabros.

En la imagen anterior, podemos ver el mapa y por dónde transcurre la escalada. Como podemos observar se trata del hermano (pequeño, mayor, travieso… apodadlo como queráis) del Salto de La Cabra. Para muestra unas fotos de la mano de www.alfilodeloimpresentable.es que valen más que mil palabras.


Portillo de La Lunada (22’2 kms al 5%)

La Lunada es uno de esos puertos que le dejan marcado a uno, por su constante espectacularidad, por su inmensa belleza. En cuanto a dureza, como podéis observar, entra por los pelos entre nuestros Hors Categorie, aunque lo de la dureza tiene muchos matices, siempre. No es lo mismo hacer una etapa plana y terminar en La Lunada o encadenar Alisas, Machucos y Lunada uno seguido del otro, sin un metro llano entre ellos. Estaréis conmigo en que las piernas no son las mismas en un escenario u otro.

Esta maravilla de puerto que acumula 1118 metros de desnivel si tomamos la referencia desde el 10º kilómetro de la altimetría, puede utilizarse también como puerto de paso, ya que une Cantabria con Burgos. Si encadenásemos Lunada con Machucos, deberíamos tomar como referencia de inicio de puerto la localidad de San Roque de Riomera, lo que nos dejaría una ascensión a La Lunada de 16,2 kms al 5,9% de pendiente media.

Una subida absolutamente espectacular y que os recomiendo visitar sin lugar a dudas. Paraíso ciclista.

Si viajáis a Cantabria con vuestra bicicleta, no hagáis nunca como un juvenil que conozco, que se fue a descubrir estos puertos ataviado únicamente con un maillot y un culotte y tuvo que tirar de viejos recursos para no congelarse de frío bajando, para deleite de los compañeros de ACDP.

Asón + La Sía (16 kms al 6’2%)

Paraíso ciclista de uno de nuestros oyentes más activos, Jon Karrantza. Vaya desde aquí mi pequeño homenaje de la mano de su querido Collado de Asón.

Este puerto, vecino de La Lunada, comparte espectaculares paisajes con él, y es que esta zona no deja de sorprender al visitante, tras cada curva.


Las vistas desde el alto son espectaculares, pero ojo, que la faena no ha terminado aquí ni mucho menos. Tras un efímero descanso nos enfrentaremos a los 8 kilómetros y medio finales, los más duros de la ascensión y más si te encuentras con otro oyente, como me ocurrió a mí con el señor “Busi” y te va sacando los ojos mientras va hablando contigo placenteramente. Eso está feo señor Busi.

San Glorio (16’7 kms al 6’2%)

Puerto mítico de paso entre Cantabria y León. Puerto de entidad cántabro que nos lleva desde Potes hasta el cielo. Espectacular aunque diferente a todo lo que hemos visto anteriormente, tanto paisajísticamente como en cuanto al firme por el que rueda el ciclista y es que hablamos de una carretera ancha, de dos carriles.


Alto Campoo – Fuente del Chivo (16’2 kms al 5’9%)

Nuestro último puerto cántabro es un viejo conocido del mundillo ciclista. Alessandro de Marchi fue el último profesional en ganar en su cima en la Vuelta a España del 2015. Puerto que se puede utilizar únicamente como puerto de meta y que aunque sea con pinzas, incluimos entre nuestros puertos de categoría especial de Cantabria.

Acabado el periplo cántabro, es hora de hacer balance. Nos hemos encontrado con seis puertos de categoría especial, puertos espectaculares todos ellos, de los que se disfrutan como cicloturista. Ciertamente si sumamos estos seis puertos a la riqueza que tenemos en esta comunidad en cuanto a puertos de otras categorías, descubrimos que estamos ante una de las comunidades más montañosas y con más variedad.
Distribución geográfica de los puertos
