Tras el último empacho de puertos fuera de categoría vivido en Granada, inevitablemente sabemos que vamos a bajar el pistón y es que Asturias primero y Granada después dejan el listón altísimo. En este viaje por el sur, me veo obligado a comprimir el resto de provincias andaluzas en un único artículo y es que entre Málaga, Almería, Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz, no lograremos alcanzar la cifra de 11 HC alcanzada en su vecina Granada.
Artículos relacionados
– ¿Qué considero que es un HC?
– En busca del HC asturiano
– En busca del HC granadino
De nuevo el resultado me sorprende y es que creía que sobre todo en Málaga, Almería y Jaén tendríamos más puertos de esta identidad. Son provincias muy montañosas, pero nos encontramos generalmente con perfiles más suaves, con puertos más tendidos. ¡Comenzamos!
En primer lugar, cabe destacar la ausencia de puertos de categoría especial en las provincias de Sevilla, Córdoba, Huelva y Cádiz. Pero tranquilidad, tenemos puertos de entidad que descubrir todavía.
La primera parada es Málaga:
Como he comentado, el resultado malagueño me sorprende. Conozco la provincia y es muy montañosa, con sus características montañas que se asoman como un balcón al mar. Preciosa por cierto. Pero tan solo contamos con un puerto de categoría especial:
Los Reales (21’9 kms al 6’5%)

Tenemos que viajar a Estepona, la tierra de Fran de Alarcón para descubrir el único puerto HC de la provincia. Se trata de la extensión del puerto de Peñas Blancas, puerto que enlaza la costa con el espectacular interior malacitano, con la zona de la Sierra de Grazalema. Peñas Blancas por sí solo sería duda entre ser considerado un HC o un puerto de 1ª categoría.

Un puerto duro, que enlaza rampas durísimas con zonas más llevaderas. Un puerto que tengo el gusto de conocer y que se hace largo, especialmente porque es fácil gastar muchas balas en su explosivo inicio. El puerto de Los Reales únicamente podría utilizarse como puerto de meta, pero se trata de un puerto que sin duda merece ser incluido en este listado de puertos duros, muy duros, con sus 1425 metros de desnivel en casi 22 kilómetros.

Situación geográfica del puerto

Próxima estación: Jaén
Tierra de olivos. Tierra preciosa. Tierra llena de montañas al igual que Málaga. ¿Tendremos más o menos HC que en nuestro anterior destino? ¡Descubrámoslo!
Comenzamos nuestra andadura visitando una vieja conocida de La Vuelta:
La Pandera (24 kms al 5’2%)
La Sierra de la Pandera, con sus 24 kilómetros al 5’2% y 1254 metros de desnivel, es otro coloso sin duda. Además incluye 4 kilómetros de descansillo en mitad del puerto, lo que hace que estos datos sean engañosos cuanto menos. Especialmente 3 de los últimos 5 kilómetros son durísimos, con rampas que hacen retorcerse incluso a los Valverde y compañía.


Os dejo con una joya del año 2009, con Valverde de líder con su jersey oro:
El Yelmo (16’1 km al 6’6%)
Este señor puerto que se encuentra en la Sierra del Segura, es todo un descubrimiento, para mí al menos. Sus números asustan, 16’1 kilómetros al 6’6% con un desnivel de 1056 metros, números que se asemejan mucho a los del mítico Izoard por La Casse Déserte (16 km al 6’8%) o al Aubisque por Laruns (su vertiente más exigente).
Con el permiso de andaluciacicloturismo.com os dejo con algunas de las muchas fotos de su artículo dedicado a este coloso jienense. Que ustedes lo disfruten:



Distribución geográfica de los dos puertos

Última estación: Almería
Tras visitar todas las provincias andaluzas, terminamos nuestro periplo en la tierra de nuestro compañero Álvaro Hernández: Almería. Recapitulando, hemos descubierto 3 puertos HC en este último artículo, escaso bagaje para lo que yo al menos, esperaba. Me agarro al clavo ardiendo almeriense para ver si aquí engordamos la lista. Vámonos a la tierra de los Western. Veamos qué secretos esconden los rincones del Desierto de Tabernas y sus alrededores.

Calar alto (32’8 kms al 4’6%) desde Tijola

Nos plantamos en el Observatorio de Calar Alto, subida impresionante a la vez que larguísima. Ya os veo poniéndoos quisquillosos con que los datos no dan para meterlo en nuestro particular baremo, pero estaréis conmigo en que es todo un HC. Además, dos de sus cuatro vertientes, cumplen con el estricto baremo que nos pusimos para ser considerado un Hors Categorie.

Desde sus poderosos 2158 metros de altura, esta cima imponente nos descubre datos que meten miedo, si lo que pretendemos es ascenderlo. Subida con varios descansos, pero que acumula 1507 metros de desnivel. Esta vertiente es la primera que descubriremos de este puerto y es que se trata además de un puerto que puede utilizarse como puerto de paso. A continuación veremos otras vertientes, ya que podemos ascender al observatorio de hasta cuatro puntos de partida distintos: Serón, Tijola, Rambla de Tabernas (por la vertiente más próxima a Gérgal) o por Aulago.

Calar Alto (38 kms al 5%) desde Rambla de Tabernas

Esta vertiente es muy constante, larguísima y sin apenas descansos, lo que hace que poco a poco nos machaque. Además, acumula 11 kms al 7’8% en su tercio final de subida (desde el km 25 al 36), la puntilla para cualquier ciclista que se enfrente a esas rampas, tras 25 kilómetros de ascensión. En mi opinión se trata de la vertiente más dura con sus 1898 metros de desnivel en 38 kilómetros. Podríamos comparar los números de esta vertiente con los de el Iseran por ejemplo, donde Egan Bernal sentenció su primer Tour de Francia, pero aún así el coloso almeriense supera los números del alpino, ya que son 33 kilómetros al 4’2 %. Otra comparación para nada descabellada es con el mítico Telegraphe + Galibier con sus 35 kms al 5’5%. Tela marinera lo que tenemos en Almería.

Calar Alto (25’8 kms al 5’2%) desde Serón
Vertiente que oposita sin duda a ser considerada la vertiente más exigente de este coloso almeriense. Con casi 26 kilómetros al 5,2% de pendiente media y 1345 metros de desnivel, estamos nuevamente ante todo un HC y como veis, esta vez sí, estamos ante una vertiente que se ajusta a nuestro baremo de HC’s.
Calar Alto (25 kms al 5’2%) desde Aulago

Última de las cuatro vertientes que hemos visto. Si nos fiamos de los fríos números, quizás la más exigente, aunque en mi opinión, la más exigente es la vertiente de Tijola.
Para despedirnos de Calar Alto con un buen sabor de boca, os dejo el enlace a la etapa que terminaba en el observatorio, de la Vuelta a España del 2017. En este caso, enlazaban Velefique con Calar Alto desde Bacares, lo que hacía que se considerase puerto de 1ª categoría.
Escullar (22’7 kms al 5’2%)
Este vecino de Calar Alto, ubicado en la Sierra de Baza, es un puerto que puede utilizarse como puerto de paso. Puerto tendido, pero largo, muy largo. Os dejo con las espectaculares instantáneas de Andaluciacicloturismo.com:


Velefique (18’5 km al 6%) y Tetica de Bacares (23’7km al 5’9%)

Nos encontramos ante un doble puerto. Por un lado tenemos el puerto de Velefique, puerto icónico donde los haya, con sus míticas herraduras, puerto que además puede utilizarse de paso como hemos visto en el último vídeo de la Vuelta a España de 2017 y que es precioso desde el punto de vista de un cicloturista. No me digáis que no.
Curioso ver como en el perfil de aquella etapa de la Vuelta catalogaban el puerto de 1ª categoría. Nuestros números dan para considerarlo por sí solo, HC, aunque es cierto que por los pelos.
Para que disfrutéis de las imágenes y dejaros con las ganas os dejo con el Pericopuerto de Velefique:
Al coronar Velefique, podremos alargar nuestra agonía, ascendiendo hasta Tetica de Bacares. Carreterita estrecha, preciosa y con la referencia siempre de las antenas que nos vigilan desde el alto y que observarán nuestra ascensión en todo momento, desde su posición privilegiada.
Aquí se puede observar lo que queda desde coronar Velefique. Esta vista es demoledora si no vas muy fino al coronar el puerto:
Este puerto, con sus casi 24 kilómetros al 5,9% de pendiente media, se asemeja mucho a los datos que arroja por ejemplo un clásico del Tour de Francia, el port de Balès (19 kms al 6,1%).
Distribución geográfica de los puerto almerienses

Termina aquí nuestro periplo por Andalucía. 6 HC en este último repaso, concentrados en 3 provincias, si bien podríamos considerar que existen 9 HC, teniendo en cuenta todas las vertientes de Calar Alto. Todo ello, sumado a lo que nos encontramos en el anterior artículo, en la provincia de Granada, hace que Andalucía y especialmente Granada, se sitúen al frente de nuestro ranking. ¿Próxima estación? Lo descubriremos pronto.
También se podrían incluir 2 variantes del Alto de la Pandera
Por Fuensanta de Martos>20,8km al 6,4%
Por el camino de la Yedra,un camino vecinal asfaltado entre los Villares y la carretera de Fuensanta a Puerto Viejo también da para HC.
Y Cerro Mezquita/Sierra Cabrera en Almería tiene un coeficiente APM>250.
Saludos
Una pequeña rectificación
La Pandera por Fuensanta de Martos son 22,1km al 5% según cyclingcols.
El anterior porcentaje estaba tomado por el desnivel positivo y no por el total.
Y Calar Alto tiene otra variante por Serón, por ahí debe ir.
Saludos
¡Muy buenas Jorge! Gracias por tus comentarios y por tu aporte. Ahora mismo voy a buscar esas vertientes que comentas de la Pandera. Cerro Mezquita ya lo tenía fichado, pero no daba para entrar en el baremo que puse. Y la vertiente de Serón ya está en el artículo, creo. Corrígeme si me equivoco.
Hola! La vertiente de Aulago/Gergal que has puesto es la misma.
La vertiente de Gergal seria esta:
https://www.altimetrias.net/aspbk/verPuerto.mobi.asp?id=388
Saludos!!
¡Modificado! ¡Muchas gracias!