Patas Negras: en busca del HC andaluz “granaíno”

Tiempo de lectura 9 minutos

En este nuevo artículo viajamos al sur, a Andalucía, en busca de todos esos preciosos puertos que muchos conocemos y, sobre todo, a descubrir otros que no conocemos. Se trata de una de las mayores comunidades autónomas de España, por lo que desgranaremos la comunidad provincia a provincia. Me veo obligado a iniciar la andadura en la preciosa provincia de Granada y a dedicarle un artículo en exclusiva, ya que en esta provincia tenemos mucho tomate. En sucesivos artículos continuaré con Almería, Cádiz, Córdoba, Sevilla, Huelva, Jaén y por último, Málaga, un buen lugar sin duda para despachar por la puerta grande estos artículos dedicados a Andalucía.

Artículos relacionados
– ¿Qué considero que es un HC?
En busca del HC asturiano

GRANADA

“Granada está indefensa ante la gente; pues ante los halagos nada ni nadie tiene manera de defenderse.”  Federico García Lorca.

Aterrizamos en la capital nazarí, probablemente la ciudad más bonita de Andalucía y de España, que no se me enfade nadie, pero realmente lo considero así. Una ciudad histórica, custodiada por la monumental Alhambra y por Sierra Nevada, motivo por el que ponemos el foco en Granada.

Vuelvo a haceros la misma pregunta que os hice en Asturias antes de avanzar. ¿Qué os viene a la cabeza si hablamos de Granada?

En mi caso me evoca a Sierra Nevada sin lugar a dudas. A Monachil, a Haza Llana, etc.

Bueno, pues hay mucho más. Acompañadme que no os va a defraudar.

Existe el eterno debate sobre cuál será el puerto más duro de España, de Europa o del Mundo. El Stelvio, el Finestre o el Tourmalet están en boca de todos, pero en Granada, tenemos un monstruo desconocido para el gran público ciclista. De sus múltiples vertientes os quiero mostrar la más bestia: la vertiente que asciende desde Haza Llana hasta la cima de la carretera asfaltada más alta de Europa, la cima del Pico Veleta (cuarto pico más alto de España, tras Teide, Mulhacén y Aneto).

Pico Veleta (31 km al 7,7% / 40,6 km al 6,4%)

Este “puertarraco” es probablemente el HC más duro de España y me atrevería a decir que de Europa y es que sin contar los 10 primeros kilómetros de la altimetría que nos brindan los amigos de andaluciacicloturismo.com acumulamos 2400 metros de desnivel en 31 kilómetros, al 7,7% de pendiente media. Una salvajada.

Para ser consciente de lo que estos números arrojan, la vertiente más dura del Stelvio asciende 1848 metros en sus 25 kilómetros de ascensión (6 km menos que el Veleta), al 7,4% de pendiente media.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es arc_58443_g.jpg

Es de justicia mencionar que los últimos kilómetros discurren por parque natural y de que el último kilómetro es prácticamente impracticable con la bicicleta de carretera.

Observatorio del Pico Veleta-IRAM (35’9 km al 5’8%)

Al lado del Pico Veleta encontramos otra cima impresionante. La ascensión al Observatorio del Pico Veleta que he elegido (por supuesto que hay más alternativas) enlaza las subidas a Haza Llana y Collado de las Sabinas para tocar techo en un lugar sin duda, mágico.

Si apreciamos y comparamos las altimetrías del Veleta y del IRAM, nos daremos cuenta que hasta el 27º kilómetro de ascensión, las subidas son idénticas. Es en este punto donde nos desviaremos e iniciaremos la parte final de este nuevo coloso.

Haza de Lino (18’4 km al 7%)

Después de hacer cumbre en el Veleta, todo nos va a parecer poco, pero la verdad es que hay mucho más. Para que sigáis alucinando os presento Haza del Lino. Este pedazo de puerto que además puede utilizarse como puerto de paso arroja unos datos muy parecidos a la ascensión al Tourmalet por la vertiente de La Mongie (los datos del coloso francés son 17’2 km al 7’4%). Primeros puertos que vemos y primeras sorpresas: un puerto fuera de lo común como el Veleta y un coloso en toda regla como Haza de Lino en este caso.

Además existe la opción de alargar el puerto hasta la Sierra de Lújar, haciendo una subida eterna y muy dura, con unos datos que meten miedo a cualquiera, teniendo en cuenta que al coronar Haza de Lino tendremos un descanso de unos 6 kilómetros. Se trata de un encadenado durísimo y si pusiésemos la pancarta de meta en el alto de la Sierra de Lújar, única opción por otra parte, ya que la carretera se termina en el alto, cualquier competición o nosotros mismos, explotaríamos por los aires.

Sierra de Lújar (34’7 km al 5,4%)

Sierra de Lújar (20’8 km al 7’5%)

Estamos ante otra vertiente distinta para alcanzar la Sierra de Lújar, ascendiendo en este caso en la parte inicial de la subida, el Puerto Camacho. A estas alturas ya sabemos que la Sierra de Lújar podría utilizarse únicamente como llegada, no como puerto de paso, pero los datos que nos ofrece esta ascensión son sencillamente espectaculares. 1551 metros de desnivel en sus casi 21 kilómetros. Un puerto con mayúsculas. Cuarta sorpresa del día ¿verdad? pues acompañadme en esta ruta por Granada porque esto solo es el aperitivo.

Sierra de Lújar (31’9 km al 5’8%)

La última vertiente que vemos de esta cima que ya empieza a resultarnos familiar, la vertiente de Castell de Ferro-Rubite, no deja de sorprendernos y de asustarnos si es que nuestra pretensión es enfrentarnos a ella. 31,9 kilómetros al 5,8% de pendiente media. 1856 metros de desnivel. Sin duda Granada comienza a tomar posiciones como el lugar donde más HC se concentran.

Puerto de la Ragua (25’2 km al 6%)

Si Haza de Lino nos obligaba a compararlo con el Tourmalet, La Ragua, puerto que también se puede utilizar como puerto de paso, se puede comparar perfectamente con otros monstruos de su envergadura. Podemos compararlo con puertos como el Agnello (20 kms al 6’6%) o Izoard por Briançon (19 km al 6%). Otro puerto más para la colección, de los que asustan. Otro puerto que dejará huella en nuestra memoria. 1509 metros de desnivel en 25 kms. ¡Casi nada!

Cerrajón de Murtas (24’7 km al 6’1%)

Otro puerto “Made in Granada”, es decir, más largo que un día sin pan. Casi 25 kilómetros al 6’1% de pendiente media, superando tres altos, la Hoya de Guillén, El Collado y el que da nombre a nuestro puerto, Cerrajón de Murtas. Alterna tramos de hormigón y tramos de tierra (2’5 km de tierra que comienza en el km 9), lo que lo hace sin duda más pestoso. Acumula 1678 metros de desnivel, otra burrada para la saca.

Cabe reseñar que si hacemos la subida hasta la Venta del Chaleco, el puerto puede utilizarse como puerto de paso. 21’8 kilómetros al 6%. Nada, algo a lo que empezamos a acostumbrarnos por estos lares. Hablamos de unos datos que superan los del conocido Izoard por su vertiente de Briançon por ejemplo. Ninguna broma.

Peña Escrita (14’1 km al 8’2%)

Estamos ante un puerto muy irregular y nada constante. Unos primeros kilómetros suaves aunque con varios rampones que nos avisan de lo que se viene después, un par de kilómetros durísimos, otra zona más llevadera y el muro de tres kilómetros final. Los últimos dos kilómetros son en hormigón. Rampas imposibles, dureza a raudales. “Puerto Guillén” total.

Collado del Alguacil (17’2 km al 6’6% / 8’6 km al 9’8%)

Nos plantamos delante del enésimo puerto de entidad nazarí. Un puerto dividido en dos mitades claras. La primera más irregular, nos lleva a hacer cumbre en el Alto de Güéjar. Tras un descanso de un par de kilómetros la cosa se pondrá seria y en casi 9 kilómetros tendremos que enfrentarnos a una pendiente media y muy regular del 9’8%.

Collado de Canseco (26’6 km al 5,1%)

Comenzamos nuestra andadura por una serie de puertos largos, muy largos, de pendientes más o menos llevaderas, pero que dan la talla para formar parte, con todas las de la ley, de esta gran nómina de puertos HC en Granada.

Desde la misma playa parte una carretera que nos llevará hasta los 1358 metros del Collado de Canseco. Esta misma carretera nos llevará a la cima de Haza de Lino por otra vertiente que no hemos visto en este artículo, pero que también se puede considerar HC, tomando el desvío del kilómetro 9 de ascensión en dirección a Órgiva. Pero en este caso, nos centramos en el Collado de Canseco.

Haza de Lino (desde Castell de Ferro 22,7 km al 5,7%)

Haza de Lino tiene hasta seis vertientes distintas de ascenso y todas ellas acumulan una dureza excepcional. En este caso, atacaremos la cima desde la localidad costera de Castell de Ferro. Esta vertiente nos hará superar seis kilómetros especialmente duros, que nos los encontraremos nada más comenzar con nuestra ascensión y antes del descansillo que nos encontraremos a mitad de puerto, que sabrá a poco sin duda para afrontar los últimos 7 kilómetros finales hasta la cima.

Capileira (21’7 km al 5,1%)

En esta ascensión nos ponemos el traje de cicloTURISTA más que nunca y es que la Alpujarra merece que nos vistamos con dicho atuendo. Si nos ceñimos a la ascensión pura y dura, se trata de una ascensión curiosa, con múltiples alternativas, según lo que nos apetezca hacer. Y es que la altimetría que contemplamos no tiene en cuenta que la carretera se prolonga 4 kilómetros más, hasta los 1850 metros de altitud y que una pista de tierra continua hasta los 2100 metros. Por lo tanto podremos alargar el sufrimiento lo que nuestras piernas nos permitan. Yo me quedo aquí, en Capileira, con la boca abierta disfrutando de tanta belleza.

La información más detallada del puerto, sobre cuándo comienza el tramo de tierra, sobre el estado del asfalto, etc. la podéis encontrar aquí.

Poyos del Pescado (24,3 km al 4’8%)

Aunque no supere el baremo que nos impusimos a nosotros mismos al inicio de nuestra andadura, este puerto, por longitud y por aproximarse tanto al 5% de pendiente media, debemos considerarlo HC. Además cuenta con el añadido de ser puerto de paso. Y si todo esto fuera poco, este puerto nos brinda una de las postales de este recorrido impresionante que hemos realizado por la provincia de Granada. Sí, disfrutadlo porque es el último puerto de la jornada.

DSC04776.jpg
THE GOAT'S PATH

Una maravilla visual ¿verdad? Yo desde luego me he quedado con la sensación y necesidad de tener que visitar alguno de estos colosos y es que tal y como acabamos de comprobar, con 11 Hors Categorie, Granada se sitúa en el primer cajón de nuestro particular podio, en cuanto a cantidad de puertos HC se refiere. Digo 11, aunque realmente encontremos al menos 16 ascensiones distintas con esa categoría (y es que entre Veleta, Haza de Lino y Sierra de Lújar encontramos 6 HC por sus distintas vertientes). Recordemos que en Asturias contabilizamos 7 HC.

Distribución geográfica de los puertos

Muchísimas gracias por permitirnos utilizar sus fotos y perfiles a:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.