Lo prometido es deuda y nos plantamos en Asturias, centro neurálgico a mi juicio de las montañas más icónicas de este país. Si pensamos en Asturias, inevitablemente pensamos en Angliru o Lagos de Covadonga, los más mediáticos. ¿Pero son los puertos más duros? No. Por encima de todos destaca un coloso hasta hoy inédito en la Vuelta a España: Gamoniteiro. Vamos a descubrir y a sufrir este y otros colosos astures.
Artículos relacionados
– ¿Qué es un HC?
Gamoniteiro (15’1 kms al 9’7%)


Este puerto supera como veremos a continuación los brutales números del Angliru, pero por contra, es un puerto diferente, con menos rampas imposibles como su vecino Angliru. Con sus casi 1500 metros de desnivel en 15 kilómetros, se trata de un puerto que sostiene una dureza muy constante desde su inicio y que discurre en sus kilómetros iniciales por la ascensión a la Cobertoria. Sin duda se trata del COLOSO ASTURIANO.
Si nos fijamos en los fríos números, su desnivel de 1465 metros supera el desnivel del Gavia, Aubisque, Alpe d’Huez, Mortirolo o Tourmalet por ejemplo. No hay duda, estamos ante un puerto que nada tiene que envidiar a lo que los ciclistas se pueden encontrar en Alpes, Dolomitas o Pirineos. Tiene una parte negativa y es que no se puede utilizar como puerto de paso, ya que la carretera termina en el alto.

Angliru (12’4 kms al 10,2%)

El puerto más mediático del momento en España. El Angliru ha tomado el testigo de los Lagos de Covadonga, rey de la Vuelta hasta entrar en el nuevo siglo. Representa ese aire de nuevo ciclismo que se ha impuesto en las grandes vueltas, de ese ciclismo que discurre por cuestas imposibles, incluso para los profesionales y que va de la mano del dato más importante para los organizadores: las imbatibles audiencias.
Tal y como he comentado al presentar a Don Gamoniteiro, el Angliru con sus durísimas rampas, con su poder mediático, no consigue destronar del primer cajón del podio a su vecino Gamoniteiro. Aún así es un puerto durísimo, que al sufrirlo en tus propias carnes te hace valorarlo de distinta manera. Os invito a todo el mundo a visitarlo y a sufrirlo. Solo el poder superar la famosa Cueña les Cabres supone todo un reto.
La Cubilla (18’2 kms al 6%)


Como podéis observar, he trucado los datos un poco y es que no tengo en cuenta la altimetría completa que acabamos de ver. Tengo en cuenta los últimos 18 kilómetros, con los cuales, La Cubilla entra a nuestro particular salón de la fama de ACDP, con sus 18’2 kms al 6% de pendiente media. En este caso, más que con la dureza, me quedo con los increíbles paisajes que depara este puerto, que son de auténtico Categoría Especial.

En la Vuelta a España se ascendió por vez primera en la edición del 2019 y el resultado no fue el esperado, debido a la pasividad del grupo de favoritos. Como siempre comentamos, el espectáculo en carrera va ligado a las ganas y a las piernas de los corredores y ese día faltaron probablemente ambas.
Cuitu Negru-Pajares (25’4 kms al 5’8%)
Al lado de La Cubilla encontramos el puerto de Pajares, utilizado como puerto de paso muchas veces. Pero lo que hace que este puerto se convierta en HC es su extensión al Cuitu Negru. Lo conocimos en la Vuelta a España del 2012, donde Dario Cataldo le levantó la etapa a Thomas De Gendt. El recuerdo que tengo de esa etapa es que esos últimos kilómetros debemos hacerlos con crampones y piolet.



Jitu Escarandi (15 kms al 7’4%)


Este puerto, que al igual que Gamoniteiro, Angliru, La Cubilla y Cuitu Negru se podría incluir únicamente como final de etapa, arroja unos datos muy parecidos a los de La Marmolada y es que este coloso astur tiene prácticamente un kilómetro más de longitud que el coloso dolomítico, manteniendo la misma dureza media (7’4% de pendiente media). Esos kilómetros en mitad del puerto de “respiro” para el ciclista, no restan una dureza acumulada propia de un gran puerto.
La Farrapona – Lagos de Somiedo (18’6 kms al 5’8%)

Aunque sea por los pelos, incluimos a la Farrapona entre los HC asturianos y es que se ajustaría con pinzas al rango de puertos de entre 16 y 22 kms por encima del 6% de media como podemos ver en la altimetría.

En la edición del 2011, Juanjo Cobo comenzaba a avisar a Froome, Wiggins y Sky que la cosa iba en serio, distanciando a sus rivales gracias al tándem que compartía junto a David de la Fuente, distanciando al imperio británico en 20″. Al día siguiente en Angliru, se vestiría de rojo.

Otras dos cimas que repiten en esta lista, pero por vertientes distintas en su inicio son Gamoniteiro desde La Vega (22,8 kms al 6,4%) o por la vertiente que asciende el “Cuchu Puercu” en su parte inicial (20’3 kms al 7’3%) y Angliru desde Santa Eulalia (17,7 kms al 8%). Estas son sus altimetrías, las cuales no tienen nada que envidiar con respecto a las vertientes anteriormente expuestas.


Tras recorrer toda la geografía asturiana llegamos a una clara y sorprendente conclusión. Los Hors Categorie asturianos se pueden incluir únicamente como puertos de meta, ya que ninguno de ellos tiene continuación, lo que impide utilizarlos como puertos de paso. Todos sabemos lo que supone incluir el puerto más duro del día en último lugar. Los favoritos guardan normalmente sus balas para gastarlas todas en la exigente ascensión final.
¿Os ha sorprendido el resultado? A mí personalmente muchísimo ya que creía que había más cantidad de puertos de este tipo en Asturias. Tengamos en cuenta que tan solo contabilizamos seis puertos HC en total.
¿No echáis ningún puerto en falta? Yo echo mucho de menos a los Lagos de Covadonga por ejemplo, puerto duro donde los haya, pero que no cumple con nuestro baremo para ser considerado puerto de categoría especial.

El resultado como os digo me deja frío, por lo que hemos continuado en la búsqueda de más colosos asturianos. Varias voces me avisaban antes de publicar el artículo, sobre varios posibles HC más que no tenía en cuenta. Uno de ellos es el puerto de La Marta. Creedme que he soñado con él estos días, dándole vueltas, pensando cómo hacer para tenerlo en cuenta como puerto de categoría especial, siguiendo las exigencias impuestas en el baremo del primer capítulo (ver baremo). No lo he conseguido, pero creo que es de justicia incluir a La Marta o mejor dicho el Puerto de Bustantigo entre nuestros colosos astures, con sus 1104 metros de desnivel acumulado en sus primeros 15’5 kms.
Tal y cómo indicamos antes de iniciar esta particular Vuelta a España, estos artículos tienen la intención y particularidad de ser artículos vivos, queremos enriquecernos con la sabiduría de quienes conocen el terreno mejor que nosotros y aportar una visión más completa, comunidad a comunidad. Por ello, por su dureza, por su espectacularidad y por ser un puerto de paso, dicho sea de paso, incluimos a La Marta por el Puerto de Bustantigo como HC.




Distribución geográfica de los HC asturianos

En la próxima entrega de Patas Negras nos dirigiremos a Andalucía. Les tengo muchas ganas a la provincia de Málaga y a su vecina Granada especialmente. Creo que podremos superar los seis puertos hallados en Asturias. ¿O tal vez no? Lo descubriremos.
Muchas gracias por esta serie de artículos! una delicia para los fans de los puertos,
Justo os iba a comentar que me faltaba La Marta :), Es que son mas de 1400 metros de desnivel positivo, con kilometros enteros al 9-10%. Solo le penalizan los fuertes descensos que tiene. Además carretera estrechita y rota, que se ensalza mucho de la altitud de los puertos, pero pocas veces se tiene en cuenta el tipo de asfalto, bajo mi punto de vista tan importante o mas para romper una carrera (y no digamos con lluvia).
Por otra parte, no no es justo comprara Asturias, Cantabria, Canarias, etc.. uniprovinciales con Andalucia que son 8 provinciazas y 10 veces mas grande!
Na lo dicho un gustazo leeros,
Un saludo!
¡Muy buenas Evol!
Sí, La Marta se ha ganado por todo lo que comentas su hueco aquí.
Por otro lado, no, no es justo compararlo con Andalucía entera, por lo que decidí dedicar artículos a provincias individualmente (aunque probablemente haya algún artículo en el que junte varias provincias).
¡Un saludo y gracias!