Rutas cicloturistas por Araba/Álava en #CicloturismoACDP

Tiempo de lectura 17 minutos

El siguiente artículo viene de la mano de un ilustre de nuestra grupeta, Javier Prieto, alma del proyecto Pedales Solidarios y buen conocedor de todas las carreteras de sus dominios alaveses. Os dejamos con sus propuestas cicloturistas, que además incluyen guiños a esas familias que aguantan y/o disfrutan de nuestra pasión: El ciclismo.

Pantano de Landa

Ruta clásica del ciclista vitoriano (enlace a la ruta). Si vives en Gasteiz (Vitoria) o has venido a ver a algún amig@ ciclista, seguro que has hecho esta ruta. En esta variante corta, la más habitual, son apenas 43 km pero tiene múltiples posibilidades llegando incluso a los 140 km con 2 puertos.

Pantano de Landa desde la presa

Aunque se puede hacer en ambos sentidos, recomiendo este sentido. Iniciamos la ruta en el estadio del Baskonia, el Fernando Buesa Arena, un lugar perfecto para aparcar y para que tanto nosotr@s iniciemos la ruta como para que nuestra familia disfrute de un plan familiar.

Salimos de Vitoria por su salida Este y el primer tercio de la ruta discurre por la N-104. Una carretera con buen arcén y no demasiado tráfico. Por esta carretera estaremos circulando por la llanada alavesa, territorio de triatletas y croners, disfrutaremos de unas vistas amplias de las sierras de Elguea y Aizkorri. Al llegar a la Venta del Patio giraremos a la izquierda, encarándola hacia Ozaeta.

En el segundo tercio de la ruta, ya notamos un cambio significativo tanto en el paisaje como en la carretera. La carretera pasa a ser una comarcal con poco arcén pero buen firme y el paisaje pasa de las grandes extensiones de cultivos de cereal a parcelas de pasto de las granjas. Tras bajar la rampa de Maturana, del 10%, giraremos hacia la izquierda para ir hacia Landa. Terreno sin grandes rampas pero nunca 100% llano. Es habitual ver caballos y vacas cerca de la carretera mientras disfrutamos de las vistas de la sierra de Elguea que queda a nuestra derecha.

Antes de iniciar el último tercio, es el momento de parar al café. Y por qué no decirlo, al pintxo. El Etxe-Zuri es el lugar propicio. Ubicado justo en el cruce de carreteras y con una amplia terraza a la par que una barra repleta de pintxos puedes encontrarte con otros ciclistas, moteros y deportistas como: Eneko Llanos, Joseba Beloki o Martín Fiz. Hay que tener paciencia, pero el café es bueno y la morcilla espectacular.

El último tercio es perfecto para cerrar la ruta. La carretera, llena de curvas al borde del agua y con un terreno favorable nos regala unas vistas preciosas del pantano de Ullibarri-Gamboa mientras nos dirigimos a la entrada Norte de Vitoria. En este tercio es habitual encontrarse con los chic@s del club Iturribero, una buena rueda a la que engancharse si queremos un calentón. Con suerte, podremos disfrutar de ver pasar como auténticas balas con sus cabras a profesionales como De la Parte o Landa y triatletas como Eneko Llanos o la selección australiana.

Carretera Landa – Ullibarri-Gamboa, territorio croner

Plan familiar:

La primera opción coincidente en la zona de salida-llegada es disfrutar de un paseo por la zona verde Salburua. Esta zona verde se puede recorrer tanto a pié como en bici y ofrece también visitas guiadas. Hay varios puntos de avistamiento de pájaros y ciervos. El paseo se puede terminar hacia la zona del parque del Este donde los padres pueden disfrutar de una cervecita en una terraza mientras los más peques juegan lejos de los coches.

La segunda opción de plan familiar necesita de coche y es disfrutar del pantano de Ullibarri-Gamboa y sus playas, algunas con bandera azul. En la playa de Garaio encontrarás un espacio mayor, ideal para auto-caravanas y campers, mientras que en Landa está el ambiente más joven y hay algún txiringuito y el bar Etxe-Zuri.    

Foto: haypesca.blogspot.com

Zaldiaran – Vitoria

El segundo de los clásicos vitorianos y la primera ruta a hacer en cuanto buscas probar un poco tus piernas en subida. 2 puertos asequibles, una zona de abanicos y un llaneo favorable configuran esta ruta asequible para todo el mundo. Ver enlace de ruta.

Salimos desde el parque del Prado, muy cerca del estadio de Mendizorroza donde podrás aparcar, encarando la salida de Vitoria por su lado sur. Una curiosidad, junto al estadio de Mendizorroza estuvo el primer velódromo de la ciudad. Un velódromo en el que llegó a correr Alfonsina Estrada y que cuando se construyó, a principios del siglo 20, contaba con un acceso directo desde la calle (por aquel entonces adoquinada) y fue final de carreras en ruta (¿os imagináis una Roubaix en Vitoria? porque yo sí). Y aunque hay discusión entre el cicloturismo vitoriano sobre dónde comienza el puerto de Zaldiaran, para mí empieza ya en la salida de Vitoria.

En este inicio de Ruta ascendemos el puerto de Zaldiaran por su cara Vitoriana. 4,2 kms de ascenso desde el pueblo de Berrosteguieta clasificado como 3ª o 4ª según el año. Puerto cómodo con muchos tramos a la sombra y donde lo más duro está en los 2,5 primeros kms. En la coronación de este puerto entraremos en el Condado de Treviño, una isla de castilla en en el País Vasco. Si quieres un buen calentón, a la derecha sale una vía de servicio asfaltada que sube al repetidor. Terminaremos esta primera parte de la ruta en el pueblo de Treviño tras disfrutar de un placentero descenso y un llano que pica hacia abajo.

Vistas desde el repetidor del Zaldiaran

Giramos a la izquierda para encarar la zona llana de la ruta, la unión entre Treviño y ventas de Armentia. A la salida de Treviño podremos ver un cartel enorme de algún tifosi de la Juventus de la zona. Zona de viento lateral, si eres el rodador de la grupeta momento de hacer el abanico. Terminamos este tramo en la gasolinera de Ventas de Armentia. Momento de café y pintxo, para coger fuerza para lo que nos viene a continuación.

Si eres de pintxo en la ruta en este bar son muy recomendables las tortillas y los montaditos con carne. Se nota que la patata es de la zona y la carne bien seleccionada.

Al salir de la gasolinera, en la rotonda girarás a la izquierda y encararás la vuelta a Vitoria con el “puerto” del mismo nombre. Puerto, puerto no es. Pero desde la rotonda hasta que corones, te vas a encontrar un terreno cuesta arriba con una carretera de las que se agarra fuerte y muchas veces un viento de cara muy muy generoso que hará que tengas que tirar del Evenepoel que llevas dentro para terminar con buenas sensaciones. Tras coronar los 2 últimos kilómetros que se consideran habitualmente como puerto, encararás una bajada cómoda hacia Vitoria.

Plan familiar:

Si tu familia es de piscina y la haces en verano sin duda las instalaciones de Mendizorroza son ideales. Piscinas olímpicas interiores y media distancia e infantiles en el exterior junto con las pistas de padel y atletismo hacen que puedan estar entretenidos un buen rato.

Otro buen plan por la zona, saliéndonos del tópico del paseo por el centro y las tiendas, es visitar el museo de armas. Sobre todo si es con niños. Un museo pequeño, pero llamativo donde descubrir la batalla de Vitoria. Un secreto para entretener a los niños, hay unos soldaditos de plomo escondidos entre la maqueta de la recreación. A la salida un buen helado en el parque de la Florida siempre remata un buen plan.

Del cielo al infierno verde

En esta ruta descubriremos dos carreteras poco conocidas y en algunos casos hasta evitadas por los cicloturistas alaveses. Subiremos al techo de Álava y pasaremos por el infierno verde, un paraje perfecto para clasicómanos, y volveremos a Vitoria recorriendo la montaña alavesa.

Volvemos a salir de Vitoria por el lado Este, pero en vez de continuar por la N-104, cogeremos el desvío a la derecha hacia el pueblo de Alegría. Este primer tramo, desde Vitoria hasta Opakua es para mí la crono perfecta: 30 kilómetros, una primera parte picando hacia arriba, un final hacia abajo, curvas muy abiertas y gracias a que va por el valle entre las sierras de Iturrieta y Elguea el aire siempre entra de cara o de culo. Podríamos ver a gente como Castoviejo o Rohan Dennis rodando a 70km/h, ¿te lo imaginas? Terminamos este primer tramo en el pueblo de Opakua.

Este segundo tramo lo iniciamos con el ascenso al puerto de Opakua. Un puerto de segunda categoría y que en sus 5 kms (contando desde el Pueblo de Opakua) nos va a obligar a exigirnos para alcanzar el techo de Álava (hablando de carretera). Tras coronar giraremos a la derecha para dirigirnos hacia el puerto de Iturrieta y dirección Maestu. Carretera estrecha, no siempre con buen firme pero sin tráfico, es una de las joyas de Álava más escondidas. Muy habitual ver a algunos Sub 23 del Caja Rural y la gente del Club Ciclista Aiara entrenar por ahí. Para los mortales, disfrutaremos de una carretera desde la que veremos acantilados y que en su parte final nos regalará un bello paisaje junto al río Igoroin.

Cima del puerto de Opakua

Aquí en Maestu podremos disfrutar de un café y un GRAN pintxo de Tortilla. No vas a fallar en ninguno de los bares, pero el ambiente es especialmente divertido en el IZKI. Donde está el buzón donde los cazadores entregan sus actas, llamado “Buzón de las mentiras”. ¿Por qué ese nombre me recuerda tanto a las quedadas de ZWIFT? Jejeje.

El mencionado buzón, con toda la barra de pintxos al fondo

De Maestu a Korres iremos por el Infierno verde. “Siempre verde, siempre jodiendo” como dicen muchos ciloturistas de la zona. Carretera estrecha y rugosa para evitar el hielo discurre por un terreno de continuo sube y baja. Si tienes alma de clasicómano y te han apretado en Opakua es momento de ajustar cuentas. Cuando llegues a Korres, para un momento y disfruta de las vistas del mirador al parque de Izki. Joya de la naturaleza vasca. Este tramo lo terminamos en el pueblo de Urturi, pero antes de llegar tendremos que pasar la cuesta de Quintana: 2 kms casi al 10% perfecto para los Alaphilippe de la grupeta.

Salimos de Urtuti encarando el último tramo. Un primer tramo cuesta arriba hasta encarar los 10 kms anteriores a Ventas de Armentia donde cuesta abajo recuperaremos piernas de cara a afrontar el ascenso al puerto Vitoria, mencionado en la ruta anterior.

Plan familiar:

Para las familias más montañeras, el ascenso a las muelas de San Román desde el parking de Korres es la mejor opción. Un parking amplio, con zona para comidas y columpios. Accesible como para hacerlo con niños y con unas bonitas vistas en la parte de arriba

Es necesario coche, pero la visita a los Dolmenes de Sorginetxe y Aizkomendi junto con la cueva de la Leze, donde hay unas pozas es una opción para descubrir la historia de Álava y disfrutar de una de las mejores pozas. Una opción para adultos es cruzar esta cueva de la Leze haciendo barranquismo.  

De Landa a Ocaña – Gorbeialdea

Dejamos Vitoria a un lado, para salir desde Murgia. El pueblo de Mikel Landa, puerta de la kuadrilla de Gorbeialdea y sede del club cicloturista Zuyano. La salida la hacemos desde el parking del pueblo, junto al bar Zuia Café. Si quieres comenzar bien la ruta te recomiendo un café en este bar y una palmera de mermelada casera en Etxebarria.

Con las pilas cargadas empezamos la ruta hacia Izarra y el puerto de La Barrerilla. El cual bajaremos, ya que es la entrada al valle de Orduña. De paisaje espectacular, muy alpino, nos permite vislumbrar todo el valle a la vez que disfrutamos de las carreteras que han sido protagonistas numerosas veces en la Vuelta a España. Por estas mismas carreteras se grabaron las imágenes del documental de Landa en el docu de Netflix.

Puerto de la Barrerilla

En el pueblo de Orduña iniciamos la segunda parte de la etapa con el plato fuerte de la jornada: El puerto de Orduña. Un primera categoría que ha visto correr a los mejores corredores de los 70 y 80 y donde Ocaña, gracias también al trabajo de Agostinho, hizo sufrir y hasta descolgarse al mismísimo caníbal. Eddy Merckx. En una Vuelta, la de 1973, por la que había dejado de correr el Tour. Tanto este puerto como el de La Barrerilla, actualmente son terreno de Mikel Landa y no es complicado verle entrenando por estas carreteras. Tras recorrer el falso llano, que pica hacia abajo, hasta Villanueva de Valdegovía iniciamos de nuevo el ascenso hasta el parque de Valderejo.

Aunque este ascenso pueda parecer injustificado, vas a ver que merece la pena el almuerzo. Los rotos con chorizo del mesón Valderejo son parte de la cultura ciclista alavesa y no te los debes perder.

Salinas de Añana

Tras el merecido descanso encaramos el último tramo de la ruta en dirección a Pobes. Merece la pena parar en el pueblo de Salinas de Añana a admirar unas salinas que llevan poniendo sal en las mejores mesas desde tiempos romanos y que por suerte han sido restauradas hace poco tiempo. Llegando a Pobes, giramos a la izquierda en dirección a Izarra. Disfrutando de una carretera que en su primer tramo circula entre valles, con un acantilado a cada lado y que gracias a la autopista ahora es prácticamente solo para ciclistas. Llegando a Izarra volveremos a Murgía, donde una cervecita en el Zuia no puede faltar.

Plan familiar:

Para las familias montañeras, sin duda el ascenso al Gorbea y el baño en las pozas de Sarría es ineludible. Si además lo rematas con una comida en la Taberna La Era de Escota, el éxito del día está asegurado.

Si el monte no es parte de los planes de tu familia, en una mañana podrán visitar el casco histórico de la ciudad. De manera guiada o por libre podrán hacer la ruta de los murales y también es recomendable la visita a la catedral vieja. Para comer, nada como hacerlo de pintxos por la calle cuchillería y rematarlo con un gran café en Amatter.

Barra de Amatter

Mar de vino y montaña

Salir desde Peñacerrada, no es opción baladí. Nos ahorramos una hora desde Vitoria, nuestra familia podrá disfrutar de un bonito pueblo y tendremos más cerca el coche para comer en un sitio muy especial.

La Saeta más rutera con la Bodega de Marques de Riscal al fondo

En la siguiente ruta que propongo, salimos desde Peñacerrada en dirección Este hacia el pueblo de Bernedo. Si has sido listo y has tenido suerte habrás parado en la panadería Errota a por los mejores txori-panes del mundo. Conviene llamar para reservar. Esta primera parte de la ruta es casi la parte más complicada de toda la ruta, una carretera sombría y bien tapada hace que sea fresquita y que si la acometemos en invierno tengamos que ir ojo avizor con el hielo. En Bernedo ascendemos el puerto de La Aldea, un 3ª categoría que coloca sus rampas más duras al principio y que como es típico, es muy cerrado por el lado de Montaña alavesa y muy abierto por el de Rioja Alavesa. Lo coronamos cruzando entre dos columnas naturales de piedra.

Aunque por el lado de Rioja Alavesa tiene múltiples bajadas, nosotros circularemos por la carretera de Kripan. Carretera con apenas coches y estrechita que nos permite bajar disfrutando de una “carretera de emboscada” tocando Navarra en alguno de sus tramos. Seguimos dirección Lanciego y vamos viviendo la transformación del terreno de cereal en las faldas de la sierra de Toloño a las viñas de Rioja mientras seguimos hacia La Puebla de Labarca. Por carreteras estrechas, sin un metro llano y con las viñas rozándonos los tobillos llegaremos al Elciego, donde no podremos evitar la foto (y porque no un vinito) en la bodega Marqués de Riscal. Recomendable esta zona entre Septiembre y Octubre por el paisaje de las viñas.

Fachada
Bodegas Marqués de Riscal

Tras llegar a Haro, es momento de parar. Siendo sincero, lo que te recomiendo es tomarte un vinito y unas gildas en cualquier local del centro.

En Invierno, café y tortillita

Para el último tramo hay dos sorpresas: Sajazarra (uno de los pueblos más bonitos de España) y la carretera de emboscada que une Zambrana y Peñacerrada. Momento de apretar los dientes, coger rueda y esperar el momento apropiado para atacar. 100% territorio Astana.

Sajazarra

Terminada la ruta, no hay que pensar mucho: menú fin de semana en Asador Ochavo en Sajazarra. Chuletillas al sarmiento y morcilla de 1ª por un precio más que contenido.

Castillo de Sajazarra

Plan familiar:

Para las familias más culturales el siguiente recorrido: Peñacerrada, Dolmen de la Hechicera y Laguardia. Murallas, piedras y uno de los pueblos más bonitos de España como entrante antes de la mencionada comida en Sajazarra.

Laguardia, pueblo con mucho encanto en Álava
Laguardia

Para los más acuáticos, la Ruta del Agua desde el pueblo de Berganzo. Menos de 3 horas de paseo por el monte que acaba en unas pozas de río donde disfrutar del calor del verano.

Tres grandes

Tres son los grandes puertos de Araba: Herrera, Orduña y Opakua. Y en esta ruta los afrontaremos por sus vertientes más duras. A este menú de ciclismo le añadiremos una ascensión más y varios tramos de carretera de continuos sube y bajas. Un gran día de ciclismo que lo terminaremos en el mejor restaurante de la comarca.

Hacer esta ruta desde Santa Cruz de Campezo nos permite tener ahorrar fuerzas que gastar en los puertos más duros de la jornada. Este pueblo de Montaña Alavesa nos permite desde el café de antes de salir hasta la buena comida al llegar. Saldremos dirección Genevilla, donde tocaremos tierras navarras y comenzaremos la primera de las 2 ascensiones a la sierra de Toloño. Subida asequible y por una carretera que es una pequeña joya. Tras alcanzar Lapoblación carretera dirección Meano y descenso por carreteras alavesas. Para los que les dé pena dejarse el puerto sin coronar, tienen la cima de La Aldea a menos de 1km dirección Bernedo. Llegaremos a Laguardia, pueblo amurallado dentro del catálogo de pueblos más bonitos de España, y continuaremos dirección Vitoria hasta Leza para afrontar el primer grande del día. Desvío hacia la derecha en el cruce de Leza y para arriba. El puerto de Herrera por su vertiente de Rioja Alavesa. La dureza de este puerto viene marcada por 3 partes: sus pendientes de hasta el 17%, su calor, y el aire de cara muy habitual en la zona más dura de la ascensión. Todo ello le hace un 1ª categoría y para muchos alaveses el puerto más duro de las carreteras alavesas. De inicio suave, el primer kilómetro te avisa de lo que viene: abordar la sierra de Toloño por las bravas, derecho hacia las piedras. Este primer kilómetro termina con una curva a derechas y da comienzo “La Milla”. 1600 metros, 900 de ellos en una recta donde es habitual el viento de cara, rampas del 17% con una pendiente media del 14%. Salvo que seas Sergio Rodriguez, te dará tiempo a contar las uvas de los racimos del lado izquierdo de la carretera. “La Milla” termina en un descanso de 300 metros que enlaza con la herradura de Herrera y desde ahí sin descanso hasta el final. Un total de 5,5 kms que pueden hacer que te plantees dejar la bici. Tranquilo, el mirador llamado El balcón de la Rioja, situado a 800 metros del final del puerto hace que se te pase. Parada obligatoria en el primer paso por esta vertiente ofrece una panorámica inigualable en la zona. Descenso por el lado de 3ª categoría con rampas de ascenso, una de ellas del 12%, y alcanzamos el pueblo de Peñacerrada. Puede ser un buen lugar para el primer café del día. Giramos hacia la izquierda, yendo dirección Zambrana por terreno favorable por una carretera mencionada en la ruta: Mar de vino y Montaña.

Con un cuarto de la ruta hecho, en Zambrana empiezan los 60 kilómetros de los listos. Terreno roto, con continuas subidas y bajadas y siempre subiendo más que bajando y 30 de ellos habitualmente cara al aire. Saldremos de Zambrana dirección Treviño, y poco antes de llegar giro a la izquierda hacia Pobes y desde ahí hasta Izarra por la carretera mencionada en la ruta: De Landa a Ocaña – Gorbeialdea.

Repitiendo el trazado de la ruta antes mencionada entramos en el tercer tramo. Una buena opción es parar en Orduña a reponer fuerzas antes del segundo coloso del día. Mantecados Badillo nos ofrece una repostería casera en el centro de la Villa de Orduña. En la salida dirección Burgos nos encontramos el puerto de Orduña. Un primera categoría con los puntos más duros al inicio y final. Lleno de curvas de herradura en su parte media, rinde homenaje a su manera al Alpe D’Huez, remata con una zona abierta al viento y unos balcones donde admirar el paisaje. Paisaje Alpino de “La Pequeña Suiza” alavesa. Tras coronar el segundo coloso descenderemos por el lado burgalés del puerto hasta Fresneda, donde nos desviaremos en busca de la carretera de Guinea hacia Nanclares de Oca. Si se nos ha hecho la hora de comer, en el paso por Escota podremos comer en la taberna La Era. Restaurante ya recomendado en la ruta: De Landa a Ocaña – Gorbeialdea. De Nanclares iremos a Vitoria, bordeándola por su lado sur y buscando la salida Este. En el joven barrio de Salburua encontrarás varias opciones para comer algo rápido o un café antes de afrontar el último tramo de la etapa.

Saliendo por el Este de Vitoria, repetimos el trazado de la ruta: Del cielo al infierno verde. Tras la crono ascenderemos Opakua de 2ª categoría. Alcanzando el techo de carretera de Álava y una de las zonas más frías. Una vez en este punto los deberes estarán hechos y solo queda disfrutar de la mejor entrada a la comarca de Montaña Alavesa. Carretera de descenso para soltar piernas hasta llegar a Santa Cruz de Kampezo. Los más animados podrán encontrar un par de muretes de adoquín, del sencillo, en las calles Potro y Despeñadero en los que jugarse quien paga el café.

Terminada la ruta el homenaje apropiado nos lo daremos en el ARREA. En cualquiera de sus versiones, el local de Edorta Lamo y su equipo no nos dejarán ni indiferentes ni con hambre. Platos de montaña alavesa con el toque de un cocinero de alta cocina. Soy de buen comer, y os digo que no he salido nunca ni con hambre ni habiendo pagado un pastizal.

Planes para la familia en Vitoria:

Ya sea para el día que hagas la ruta de los 3 grandes o para disfrutar después de cualquiera de las otras, si vienes a Vitoria esta es la lista de los imperdibles:

  • Anillo verde Vitoria: un paseo por este anillo que envuelve la ciudad es un plan imperdible. Aunque su recorrido completo es de 40kms, lo puedes recortar en cualquier momento accediendo a la ciudad. Las mejores zonas se encuentran en: Zuazo, Armentia y Salburua
  • Comer o cenar de pintxos: En el casco viejo no vas a fallar, pero es en la calle Kutxillería donde fijo que aciertas. Desde el Txolarre hasta el Kimo, no fallarás.
  • Visita a la catedral vieja: Una restauración única, llena de entresijos. Historia que se vive piedra a piedra
  • Café y galleta Lotus en AMATTER: café de ambiente ciclista, con repostería casera y revistas como Volata. Es habitual ver a los graveleros de la ciudad entrar vestidos de romano.
  • Recorrido por los murales: El centro de vitoria cuenta con un recorrido de murales pintados en los edificios. Un paseo de un par de horas para descubrir la ciudad y disfrutar del arte.
  • Panzada en un Don Gabriel: FAST FOOD al estilo vasco. Raciones grandes de platos sencillos, buena calidad en las carnes y pintxos hechos a medida.
  • Visita a la fábrica de cervezas Byra: con cata incluida es una visita muy recomendable en Nanclares de Oca
  • Laguardia: Este enclave en La Rioja Alavesa es un pueblo amurallado con un excelente ambiente, repostería riquísima y un reloj público muy animado.
  • Ruta de los Dolmenes: a la par que descubras Álava, puedes vivir estas construcciones megalíticas que podrás recorrer por fuera y por dentro.

3 comentarios en «Rutas cicloturistas por Araba/Álava en #CicloturismoACDP»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.