El siguiente artículo nos lo brinda un maestro y por supuesto, ciclista, Iván Herrero, proponiéndonos unas cuantas rutas con salida y llegada en Benaguasil, población que se sitúa a escasos kilómetros de la capital del Turia. Os dejamos con su selección valenciana:
Las salidas y llegadas de las rutas que os quiero mostrar se sitúan en Benaguasil, un pueblo que encontramos a 30 km de Valencia y que consigue evitar semáforo o esos km tediosos con coches y más coches a nuestro alrededor. Es una suerte poder vivir en esta zona y evitar esos pesados minutos.

Sierra Calderona en estado puro
Como reza el título de esta salida, hoy vamos a transitar por la Sierra Calderona. Es cierto que esta zona es un paraíso para gente que hace BTT o que corre por el monte, pero para los ciclistas de carretera es también un lugar de peregrinaje diario donde rodar y compartir kilómetros con muchos compañeros. Solo puedo decirte que deportistas en esta zona vas a encontrar cada día del año, prácticamente a cada hora.
Vamos a realizar una ruta que nos va a llevar por los dos puertos más típicos y que más ciclistas acoge y además dejaré algunas alternativas para que os desviéis un poco y nos os perdáis los paraísos que esconde esta sierra.
Lo primero os dejo el enlace y la ruta para que cada uno la investigue y pueda hacer los cambios que desee.

Salida y llegada desde Benaguasil, debido básicamente a que es mi lugar de residencia. Lo bueno de salir desde aquí o cualquier pueblo colindante es que te evitas unos cuantos kilómetros de tráfico y coches. Aún así, si queréis realizarla desde Valencia capital o alrededores, se acude a Bétera y se dirige hacia Olocau (km15), este pueblo, principio del Pico del Águila (Chirivilla), está a la misma distancia desde Benaguasil o desde Bétera y la ruta es circular.
Llegados a Olocau comenzamos un puerto que nos atrapa entre pinos y que nos va dando kilómetros de descanso y poco desnivel, con kilómetros donde hay que apretar un poco más los dientes. Aún así se deja disfrutar y no llega ningún momento a ser duro. Quizá la dureza en este caso la lleva a cabo el ciclista que sube y la distancia del mismo ya que marcados al lado de la carretera como si de los puertos de los Pirineos y los Alpes se tratara hay 15 km siempre recordándote el porcentaje que te vas a encontrar en cada kilómetro.
En la subida pasaremos por un pueblo alojado en medio de la montaña , Marines Viejo y por otro Gátova, ya a poco más de 3 kilómetros para coronar donde tenemos una fuente preciosa en la que avituallarnos si fuera necesario. Yo para llenar agua , incluso para la parada al café aún esperaría un poco. La bajada del puerto tiene un asfalto nuevo, el problema que vamos a encontrar es el incendio que asoló la zona hace unos años y el cambio de vistas es muy llamativo, aunque la vegetación se va renovando queda mucho tiempo para llegar al punto en que se encontraba.

Una vez acabado el descenso es el momento del descanso, aquí propongo tres posibles pueblos. El primero por el que pasamos y más pequeño es Altura en el que vamos a encontrar un bar a nuestro paso donde tomar un café tranquilamente y probablemente rodeados de ciclistas. También tenemos la posibilidad de parar en cualquier bar que encontremos en la Avenida España de Segorbe por la que lo cruzamos o incluso parar en el siguiente pueblo de Geldo. Cualquiera de estas opciones son un buen momento para tomar aire, llenar agua y relajarse pensando en lo que nos queda.
Y lo que nos queda desde aquí son 20 kilómetros muy tranquilos de llano siempre picando hacia abajo paralelos a la autovía de Teruel dirección Sagunto hasta que llegamos al desvío dirección Serra en una enorme rotonda que pasa por debajo de dicha autovía.
Aquí os voy a dar unos cuantos datos y comodines que podéis usar al entrar en el corazón ciclista de la Sierra Calderona.
Opción número 1: Seguir nuestra ruta de origen y subir el Oronet por la cara norte. Desde abajo 8 kilómetros y marcados como puerto para todos, los últimos 5km y 200 metros que nos llevan por un puerto constante pero no muy duro, donde incluso en la parte final suaviza. El puerto se encuentra rodeado de pinos, lleno de ciclistas y donde será inevitable sonreír.

Opción número 2: Una vez arriba coger el desvío a la izquierda y subir el Garbí. Es un buen complemento con 4 kilómetros más que no se nos van a hacer pesados y donde incluso si nos apetece parar a tomar algo, tenemos un bar en el que parar cuando volvamos a bajar. Os dejo una muestra en la foto de la señalización que nos indica siempre lo que nos queda de placer o calvario.

Opción número 3: En esta opción incluyo dos puertos para llegar al puerto del Garbí por la zona norte y bajar directamente por donde hemos subido en la opción 2. Son dos puertos durísimos, uno de ellos utilizado por la Vuelta a España hace unos años donde recuerdo que atacó Contador (en el vídeo que adjuntamos a continuación, comienzan la subida al Garbí en el minuto 51’10”, la parte dura comienza en el 1h0’0″), no son tan transitados por ciclistas ya que tienes que saber que dolerá seguro. Los podéis buscar y añadir a la ruta. Los puertos son el de “La Frontera” con 5,5 kilómetros y una pendiente media de un 9% y máxima del 16%. La segunda opción y usada por la Vuelta es el puerto de Segart con casi 9 kilómetros al 6% de media y con rampas de hasta el 22%.
Como veis aquí las opciones son múltiples , incluso hay ciclistas que se van a esa zona y van empalmando un puerto con otro ya que todos tienen el mismo enlace de unión arriba del Oronet.
Una vez dadas todas las opciones multirutas ya solo nos queda bajar hasta Bétera , para ello utilizaremos la zona de las Canteras que la encontramos nada más salir de Serra cogiendo la carretera cv-328 hacia Porta Coeli para transitar por los parajes que usan a diario cientos de ciclistas en BTT o gente que hace Trail, por lo tanto uno de los corazones que más late de la Sierra Calderona en cuanto a deporte.
Una vez en Bétera, nos dirigimos por zonas llanas hasta nuestro lugar de residencia, en este caso Benaguasil o cualquier otro de la zona desde la que hayamos salido.
De verdad que esta zona es un deleite para los sentidos, es una zona donde un ciclista de fuera que visite Valencia no se puede perder y por supuesto es la ZONA en mayúsculas donde todos nosotros recorremos miles de kilómetros al año. Estáis totalmente invitados y sin problema seré vuestro guía si así lo necesitáis.
¡FELIZ RUTA!
Ruta a Dos Aguas
Esta ruta va a despertar nuestros sentidos, nos va a transportar a la tranquilidad del interior valenciano, a una zona maravillosa, solo a unos pocos kilómetros del tráfico y caos de las grandes ciudades y pueblos. Va a transcurrir por lugares poco masificados de ciclistas y coches, con un asfalto maravilloso y la nada despreciable cifra de 134 kilómetros por recorrer y 1700 metros de desnivel positivo que ascender.
Por lo tanto la primera recomendación es coger fuerzas y salir con ganas de pasar una mañana disfrutona con la bici. La ruta la vamos a partir en dos, casi justo por la mitad en el encantador pueblo de Dos Aguas haremos nuestra parada y descanso. Os dejo en este momento el perfil y el enlace a la ruta para que la podáis preparar con calma.

Vamos a por la primera parte. La salida la hago desde Benaguasil, pero como siempre la opción de realizarla desde Valencia y alrededores casi no cambia el kilometraje ya que hasta el pueblo de Montroycasi hay la misma distancia. Es cierto que la salida desde Benaguasil y cualquier pueblo colindante hará que haya algo de tráfico hasta el pueblo de Cheste y que luego la carretera sea tuya hasta el kilómetro 110 , por lo tanto muchos kilómetros sin agobios.

Una vez llegados a Montroy comienza la segunda parte y la que más nos gusta a los ciclistas, desde este kilómetro 45 y hasta el kilómetros 100 vas a tener momentos donde vas a creer estar en otro lugar totalmente diferente al que saliste. Nada más pasar Montroy y Real que es el siguiente pueblo comenzamos poco a poco la ascensión hacia Fuente Real. Dos partes muy marcadas de ascensión con un descanso en medio hará que sea un puerto llevadero. Aún así no te puedes fiar, ya que la segunda parte tiene buenos tramos por encima del 10% que te obligan a ponerte de pie y que el dolor de piernas vaya en aumento. Pero vale la pena por ver el pueblo de Dos Aguas a lo lejos, para muestra la foto desde el punto más alto de este puerto. Seguro que os están dando ganas de venir.
En Dos Aguas hacemos nuestra parada para llenar agua, el pueblo lo cruzamos recto y tenemos un bar al principio y otro bar cerca de la fuente por si nos apetece un café o un almuerzo. Es posible que estemos rodeados de moteros que vienen a hacer sus rutas y algún ciclista que como nosotros se haya perdido por la zona.
Una vez avituallados debemos saber que nada más salir comenzamos el segundo puerto del día, y aunque lo marquemos como de cuarta, tenemos alguna rampa dura, pero yo en este caso recomiendo no apartar nuestra vista del margen izquierdo de la subida con la Muela de Cortes al fondo de nuestro paisaje, este no nos dejará indiferente y nos hará gozar de ese ratito de subida.
Hemos llegado hasta la cima y desde este momento nos queda comenzar nuestro viaje de regreso. Los vientos pueden ser traicioneros en esta zona y si nos han ayudado hasta aquí nos serán contrarios desde este momento o viceversa. Los primeros kilómetros hacia Buñol se hace muy rápidos ya que el descenso tiene curvas amplias y asfalto impecable pero nos iremos encontrando un terreno cada vez más pestoso con subidas de alrededor de kilómetro y medio a dos kilómetros con rampas en muchas de hasta el 12% que nos irán mermando las fuerzas que nos vayan quedando en nuestras piernas.
Tobogán a tobogán llegamos al último pequeño puerto que en muchos casos ni siquiera se marca, pero al cogerlo desde el pueblo de Buñol lo vamos a tener en cuenta con 7 kilómetros que varían entre rampas de 5/6 % y varios descansos que nos llevarán al famoso cruce para los ciclistas de la zona de los “cuatro caminos”. Nosotros usaremos el que baja al pueblo de Chiva y que nos dirigirá rápidamente a Cheste y 15 kilómetros después al final de nuestro trayecto en Benaguasil, donde repasaremos la ruta y nos daremos cuenta que sin ser una zona famosa y no muy concurrida por ciclistas, no deja de ser un lugar que no podremos quitarnos de la cabeza con mucha facilidad.
Ahora espero que podáis vivir en vuestras piernas esta ruta y que sobre todo la disfrutéis.
Unimos Sierra Calderona y Sierra Espadán
Para esta ruta que nos llevará sobre algo más de 140 km y de 2000 metros de desnivel, lo mejor que podemos hacer es comenzar el día con un buen café con leche y un par de tostadas para coger energía, que la vamos a necesitar. Es una buena ruta para cualquier nivel, la verdad es que se puede disfrutar de dos formas. La primera a través de los sentidos, con los paisajes y carreteras que nos van a acompañar y la segunda ,apretando los dientes y sobreviviendo a los cuatro puertos ,más alguna sorpresa que nos espera. Personalmente me gusta hacerla de las dos formas cada una en su momento, pero lo que es seguro es que este recorrido no va a dejar indiferente a nadie. Vamos a por ella que hoy hay faena.

Como se puede observar el menú de hoy nos deja una buena sierra dentada por la que circular. A primera vista vemos que los puertos no van a ser duros y eso es algo típico de la zona. Es difícil encontrar puertos realmente fuertes por porcentaje y kilómetros, aquí la dureza la hacen los clubs, grupetas y demás seres ciclistas que habitan por la zona. Aún así no podemos dejar de lado que el recorrido fuera de los puertos no va a ser fácil, vamos a sufrir mucho tobogán con buenas rampas.
La salida y la llegada la hacemos en Benaguasil, pero se puede salir de cualquier pueblo cercano y de la zona a unos 30km de la ciudad de Valencia. Un lugar donde queda mucha gente ,es el pueblo de Bétera, y saldrían unos km parecidos. Como veis lo he colocado en el km 128, al ser una ruta circular podéis mirar de forma fácil diferentes variantes (de Bétera a Olocau, principio de la ruta, hay 15km).
Esta ruta no tendrá mucho tráfico, en general vamos a tener buena carretera (es algo que ha mejorado muchísimo en los últimos años), y normalmente sobre todo si es fin de semana vas a tener ciclistas cerca por si hay algún momento de duda. Aquí os dejo la ruta para que la podáis estudiarla sin prisa.
Si ya nos hemos acabado el café y las tostadas vamos a por ella.
La primera parte nos hace cruzar el pueblo de Lliria que es el más grande de la zona y a los poco kilómetros comenzar un puerto que me gusta mucho, catalogado como de 2ª, es una subida que se deja querer, que te deja subirla de forma tranquila y vas a disfrutar de una carretera rodeada de pinos, pero también te deja apretarte todo lo que quieras, vosotros tenéis la decisión última. Marcados hay 15 km de subida con bastantes descansos y con pocas zonas realmente duras, aún así te irás fácilmente, si subes de forma tranquila, a más de 45 minutos de esfuerzo. Aquí podéis ver las últimas curvas antes de llegar a coronar.
La bajada es muy rápida aunque con un par de rampas donde probablemente tengas que quitar el plato o retorcerte un poco, y aunque hemos pasado por alguna fuente, una vez entres en el pueblo de Altura tienes una al lado de la Cooperativa del pueblo, se ve muy fácil y es un buen momento para llenar los bidones.
Vamos a por la segunda parte de la ruta.
Una vez atravesado Segorbe por el medio y justo antes del polígono ,cogeremos dirección Castellnovo y al poquito enlazaremos dirección Peñalba donde cogemos la CV-215. Esta carretera nos lleva por terreno rompepiernas hacia el inicio de la Sierra Espadán y un paisaje idílico para roda. El alto de la Nevera, puerto corto ,pero donde la primera parte tiene rampas de hasta el 12% y parece que no avances, es el segundo plato del día. Son solo poco más de 4 km para llegar arriba. De aquí a Alcudia de Veo llegamos rapidísimo, tener cuidado con las primeras curvas que son muy traicioneras con giros de 180 grados.

En la foto de arriba veis Alcudia de Veo, momento de una segunda parada en la fuente para rellenar agua y también para tomar un café en la plaza del pueblo. Es un pueblo pequeñito ,pero te atenderán de lujo y estarás rodeado de un paraje espectacular. Es un buen momento para estirar las piernas ,porque después de unos poco kilómetros de una subida suave, bajaremos rápidamente hasta el pueblo de Eslida donde empieza nuestra tercera ración del día.
Este puerto es de los que más me gustan, no llega a los 5km pero es muy constante ,alrededor del 6% , siempre por una carretera muy tranquila y unas vistas increíbles. Además no hace tanto tiempo que tomamos ese café reponedor y las piernas tienen ganas de fiesta todavía.
Una bajada rápida hasta Chóvar y enseguida giraremos hacia la derecha a Azúebar. Vuelve a ser un buen momento para poner agua. Parecen muchas paradas pero si la hacemos en verano el calor puede ser sofocante.
La última parte del camino nos aleja de la Sierra de Espadán y nos devuelve a la Sierra Calderona. Bajaremos de Azúebar a Soneja y de ahí por la paralela de la Autovía de Teruel buscaremos la salida hacia Serra. Todos estos kilómetros son sencillos y la mayoría de bajada donde podemos coger fuerzas para el último puerto del día, el puerto por excelencia en la Sierra de la Calderona para los ciclistas de la zona, el Oronet. Un puerto en el que cada día del año suben cientos de ciclistas por ambos lados. Hoy en nuestro caso vamos a subir la cara norte que es un poco más larga pero de nuevo no excesivamente dura. Desde el alto del Oronet lo que nos queda es “coser y cantar”, bajada a Serra, Náquera y llegada a Bétera, desde ahí vuelta a Benaguasil.
Estos últimos 30 kilómetros deben ser los del placer por el trabajo bien hecho, sobre todo por unir dos puertos de la Sierra Calderona como el Pico del Águila y el Oronet, con dos de la Sierra Espadán , la Nevera y Eslida. Hemos transitado por la provincia de Valencia y Castellón , y hemos pasado de ver naranjos a pinos y de nuevo a la civilización de coches y ciclistas.
Espero que podáis disfrutar de corazón de esta ruta ya que tiene todo lo que podemos pedir, y conoceremos dos zonas increíbles en una sola salida.
A DISFRUTAR.
Un viaje a lo inexplorado – Serranía y rincón de Ademuz
Hablar de La Serranía y del Rincón de Ademuz es hacerlo de una zona por explorar y poco usada incluso por los ciclistas valencianos. Es posible que debido a la orografía y a la cercanía de la famosa Sierra Calderona esta zona quede un poco alejada y desvirtuada por los ciclistas, clubs y grupetas que muchas de ellas hacen alguna ruta anual a estas zonas y poco más.
Me gustaría descubriros una ruta que si os acercáis a Valencia no podéis pasar por alto, ya que es todo lo que un ciclista necesita: tranquilidad, bellos paisajes, kilómetros y metros de desnivel sin gran dificultad. Para mí, lo que llamaría, una mañana perfecta.
La ruta por la que os voy a guiar es la siguiente:

Lo primero es ver que la ruta es un poco especial ya que es solo de ida, lo que significa que lo ideal para conocer este paraje es pernoctar en Ademuz o alrededores y regresar al día siguiente o realizar alguna visita a la zona e incluso a la ciudad de Teruel que queda a poco más de 30 km. Por supuesto la segunda opción usada es la de volver y hacer un gran día de fondo, teniendo en cuenta que la vuelta tiene mucho de descenso.
Si pasamos nuestra vista por el perfil, lo primero que vamos a ver es que vamos a subir bastante, prácticamente 2000 metros de desnivel con cuatro altos de montaña, pero todos sin gran dificultad, que pienso es lo bonito de esta ruta, ya que es para todos los públicos que tengan ganas de hacer kilómetros.
Desde el principio el asfalto va a ser bueno, y siempre lo va a ser, vamos a rodar perfectamente y con poco tráfico de coches y de ciclistas.
No hay dificultad, desde Benaguasil se sigue dirección Pedralba y luego Casinos, todo perfectamente indicado, desde Casinos se coge la CV 35 que te llevará hasta Ademuz unos 90 km después. Simplemente los primeros kilómetros desde Casinos hasta Losa del Obispo tendrás que ir por la carretera paralela por la que exclusivamente vamos algún ciclista y algún coche que querrá llegar a sus almendros u olivos. Este que acabo de comentar es otro de los motivos por los que esta ruta es perfecta, es imposible perderse.
Esta primera parte hasta Losa del Obispo la he pasado rápido, también con la bicicleta es fácil y llevadera, a partir de Losa del Obispo hay que comenzar a subir con algún tramo relajado hasta que llegamos al primer pueblo que debemos cruzar en nuestra ruta que es Chelva, aquí tenemos una fuente a mitad del pueblo y al lado un bar. Es el km 51 de nuestra ruta y depende para quien puede ser un buen momento para coger aire y fuerzas ya que viene lo bueno.
A partir de aquí y nada más salir de Chelva comenzamos dos subidas unidas por un pequeño tramo de bajada de 2km. Subimos a Tuejar y el alto de la Montalbana donde nos esperan casi 8km a algo más del 4% de pendiente media siendo los últimos kilómetros los más pesados, la subida está en un paisaje ya con mucho pino y donde podemos desconectar del mundo que nos rodea.
Desde aquí una rápida bajada hasta Titaguas y un terreno pestoso que nos llevará hasta Aras de los Olmos. En ambos pequeños pueblos encontramos fuentes y algún bar. El terreno ya cerrado de pinos y almendros nos lleva a la bajada más larga y rápida con asfalto bueno, además de a uno de los verdaderos pulmones de la Comunidad Valenciana siendo un verdadero paraje.

Una vez abajo llegamos a uno de los puentes más impresionantes de la zona, donde si os atrevéis a asomaros (para muestra una foto) veréis pasar el río Túria. En este tramo se produce una de las curiosidades de la ruta, ya que debemos pasar por Castilla la Mancha y por el pueblo de Santa Cruz de Moya para seguir recto y encarar el principio del puerto de Las Emes que es el momento más duro de todo el recorrido llegando en algún momento al 12% de desnivel, pero siendo en seguida ese porcentaje rebajado a una media del 6% y cuando nos queremos dar cuenta mirando el paisaje estamos arriba ya que no llega a los 3km de subida.

El alto de la Emes nos deja a apenas 12 km del pueblo de Ademuz, aunque sin ser un terreno fácil y con alguna sorpresa cuando nos queramos dar cuenta podemos cerrar nuestra salida, aunque yo os invito como pongo en el perfil a ponerle la guinda a esta ruta. Esta guinda es subir el puerto de Vallanca, el principio de dicho puerto está nada más entrar al pueblo de Ademuz a la izquierda todo muy bien señalizado, al fin al cabo son poco más de 3 km de subida pero que te permite un verdadero regalo para tus sentidos.


Espero que si en algún momento os apetece realizar una bonita ruta por el interior de Valencia, esta pueda ser una de las escogidas para pensar en una buena escapada de 2 o 3 días. Como dije Teruel está solo a 30 km, esta sí es una carretera ya con más tráfico, pero prácticamente llana que sigue el curso del río Túria en contracorriente. Tampoco tengáis problema en poneros en contacto conmigo y si puedo por supuesto os guiaré o acompañaré en estas u otras rutas por esta zona.

Iván Herrero