¿Tendremos ciclismo en 2020?

Tiempo de lectura 4 minutos
Foto Vicent Bravo

La respuesta real es que nadie lo sabe. Sobre la mesa tenemos alguna fecha y muchas dudas. Este 15 de abril, la Unión Ciclista Internacional, ha anunciado un nuevo calendario para la temporada 2020 en el que el Tour de Francia pasa a disputarse del 29 de agosto al 20 de septiembre. Un calendario condicionado a la evolución de la maldita pandemia que nos ha robado vidas y vida.

En uno de los últimos programas de la Taberna de A la cola del pelotón hemos hablado, unos días antes de este anuncio oficial, con los organizadores de las carreras más importantes del calendario español. Javier Guillén, Rubén Peris y Julián Eraso, los responsables de La Vuelta, la Volta a Catalunya y la Itzulia y Clásica San de Sebastián, respectivamente.

Tres voces autorizadas para entender perfectamente la intención de la UCI, plasmadas posteriormente en su nuevo calendario.

Para situarnos podemos destacar las palabras de Julián Eraso, que además de admitir que “la UCI está tan perdida como todo el mundo” comentaba al respecto que “están esperando, al menos, salvar el Tour de Francia, ya que es la carrera que mueve patrocinadores y televisión.” Si se salva el Tour se salva el ciclismo. Al menos, eso opina la UCI. Y ASO, claro.

Javier Guillén, que ha visto como La Vuelta a España se queda sin sitio aparente en este calendario, daba un dato importante y es que “la idea de todos es salvar el mayor y mejor número de carreras” y en este sentido “la UCI está, sobre todo, pendiente de recolocar las carreras aplazadas“, es decir, es posible que tengamos una temporada sin La Vuelta pero con París Roubaix, De Ronde y Milano Sanremo.

Dicho esto, y con la idea clara de que el Tour de Francia es lo único que importa en este calendario, nos encontramos en un punto complicado. Las instituciones, que tienen que seguir trabajando y preparándose para una posible vuelta a la normalidad, presentan una última bala para salvar la temporada ciclista. El Tour de Francia. Y el resto ya se verá.

Como decimos, la realidad es que no sabemos ni cuando saldremos de casa. El ciclismo tiene un problema (más si cabe) y es su globalidad. Guillén explicaba que “no existe un plan mundial contra el coronavirus, existen muchos planes nacionales” y, por lo tanto, es muy difícil que coincidan todos y se puedan disputar carreras de forma normal.

Y si solo se disputa el Tour, ¿qué pasaría?

Ojalá podamos equivocarnos con estas palabras y podamos disfrutar en agosto de la Grande Boucle, sería una buena noticia para todos. Llegados a ese punto, Rubén Peris, pone sobre la mesa una pregunta que ni la UCI sabe responder: “¿qué va a pasar con los equipos que quedan fuera del Tour? Porque al Tour solo van 22 equipos.” Y es precisamente en carreras como la Volta o la Itzulia donde esos equipos, que tienen imposible tomar la salida en la ronda francesa, pueden mostrarse para sobrevivir.

Una de las soluciones para incluir más equipos sería aumentar el número de corredores permitidos en el pelotón o modificar el máximo de ciclistas por equipo. Ante esto último, es complicado que los equipos acepten sacrificar un corredor más en las grandes para que entren dos equipos nuevos. Al menos así lo es para Javier Guillén que explicaba que “la decisión de reducir la talla del pelotón de 198 a 176 se consensuó a lo largo de unos cuantos años entre equipos, corredores, organizadores y UCI”, un consenso dificil de volver a repetir a corto plazo.

La supervivencia económica de los equipos que se queden fuera de las pocas carreras que se disputen no es el único problema. También lo encontramos en la estacionalidad de la pruebas donde cada una encuentra apoyos o no, según la época en la que se disputan.

En conclusión, nos quedamos con una sensación extraña, con estados de ánimos que varían cada día, con un Tour anunciado que no sabemos si se podrá disputar, con el sabor amargo de estar discutiendo sobre temas que no nos importan pero a los que queremos agarrarnos para aparentar normalidad. Volveremos a disfrutar del ciclismo, seguro.

Javier Guillén, organizador de La Vuelta:

  • Respecto al modelo de recorridos, con cronos casi inexistentes, ¿ha venido para quedarse?: “El calendario global es muy extenso, por lo que entendiendo el ciclismo en este contexto, y viendo la línea seguida los últimos 10 años, es cierto que es un modelo que funciona”
  • “¿Tour o Vuelta sin público? Lo deseable, con público. En el peor de los casos, el mal menor, sin público, salvando las carreras”.

Rubén Peris, organizador de la Volta a Catalunya:

  • “Hay que tener en cuenta la estacionalidad de cada prueba. En caso de que la Volta se dispute en otras fechas, probablemente el recorrido variaría. Lo primero será hablar con todos los ayuntamientos que iban a albergar salidas o llegadas.”
  • “Se está creando una liga un poco cerrada. La Volta estaba y está por la labor de la disminución de equipos World Tour.”

Julián Eraso, organizador de la Itzulia y la Clásica de San Sebastián:

  • “Los reglamentos UCI tienen que ser más laxos para ayudar a los equipos y organizadores.”
  • “Me parece una barbaridad pensar en carreras a puerta cerrada. Eso no se puede hacer.”
  • “La UCI solo piensa en su calendario World Tour y en sacar el glamour adelante, no piensa en la segunda división.”
  • El proyecto de la Itzulia femenina para 2020 seguramente tendrá que aparcarse.”

Puedes escuchar el podcast completo en Ivoox o en este reproductor.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.