
Siguiendo la iniciativa #CicloturismoACDP de compartir rutas y lugares de nuestras zonas de entrenamiento/cicloturismo, me he animado a proponer sitios y rutas de mi zona de residencia: la Costa Daurada.
Esta es una tierra maravillosa para descubrir y disfrutar con la bicicleta, a excepción de los días de viento que cuando aparece acostumbra a soplar fuerte, especialmente entre otoño y primavera (habrá quien lo disfrute y en grupo hasta podrá practicar abanicos). Pero en días anticiclónicos las temperaturas son suaves y andar con la flaca por un sinfín de carreteritas tranquilas de tráfico no tiene precio!
Las rutas que os propongo parten de la ciudad de Reus, ciudad natal del arquitecto Antoni Gaudí, donde destaca el comercio, el Vermut y la arquitectura Modernista. A nivel cicloturista es conocido también porque es donde se celebra la marcha cicloturista Gran Fondo la Mussara. Como probablemente la mayoría de los que vengan de vacaciones tengan su alojamiento a primera línea de costa (Cambrils, Salou, Altafulla…), es fácil readaptar la ruta desde cualquier localidad de la costa dada la proximidad de las localidades, a excepción de la parte norte de la Costa Daurada.
Los itinerarios intentan recoger los sitios más emblemáticos por los que acostumbran a ir los cicloruturistas y a los vale la pena llegar si hay tiempo o piernas. En todo caso, con los más de 2.000 km que hay de carreteras secundarias, las posibilidades de itinerarios son infinitos y se pueden alargar o acortar según conveniencia del consumidor.
Así que, siguiendo un orden de menos a más dificultad, estas son las que considero unos excelentes recorridos ciclistas tomando Reus como ciudad de salida y llegada:
Recorrido suave: “Els 3 Colls: Teixeta – Porrera – Alforja”

63,9 km 1.073 m
Salida típica de entreno de la zona en la que se encadenan tres puertos de 3ª categoría: Coll de la Teixeta, Coll de Porrera y Coll d’Alforja. Los dos primeros son más bonitos de hacer por las vertientes propuestas. Buena parte de la salida transcurre por carreteras tranquilas y nos encontramos con un paisaje singular, especialmente el del Priorat por sus viñedos.
De Reus hay que salir por la T-310 hasta Montbrió del Camp y luego dirigirse a Duesaigües pasando por el lado del pantano de Riudecanyes. Allí empieza el encadenado de los 3 puertos.
El Coll de la Teixeta es raro no encontrarse con algún ciclista, un puerto cómodo de subir aunque si se quiere lo puedes sufrir subiendo a plato.

El Coll de Porrera (o de les Marrades) es el más bonito por su situación orográfica. Hay que ir subiendo la cabeza y gozar del lugar!

Finalmente queda subir el Coll d’Alforja. Por esta vertiente suele hacerse algo más pestosillo si entra aire de cara y también porque según el día y hora hay algo de tráfico. Eso si, la bajada es de disfrute total, aunque hay que estar al loro con vehículos motorizados!

Después de Alforja todo pica para abajo hasta llegar a Reus.
Si se quiere hacer un parón recomiendo hacerlo en Porrera, en el bar el rebost de Can Carlets de la Plaça Catalunya. Ahí mismo hay una fuente donde reponer agua.
También hay la posibilidad de parar a La Venta del Pubill, lugar clásico en el que mucha gente (no solo cisclistas) se para a comer. Está después de bajar el Coll de Porrera y antes de subir el Coll d’Alforja.
Es típico comer algo con tenedor, para los más glotones algo típico es un plato de “llonganissa amb fesols” y alioli.

Para mí el lugar es un poco caro y excesivo y en caso de programar parada prefiero hacerlo en Porrera, pero la verdad es que aquí te puedes pegar un buen festival (nota: según día y época del año a veces está cerrado!).
Recorrido medio: “Prades por la Mussara”

82,20 km 1.747 m
Subir la Mussara es casi obligado si se viene por la zona del Camp de Tarragona, ya que es el puerto más emblemático. E ir a Prades más de lo mismo, tanto por el pueblo en sí como por su entorno.
Salimos de Reus por su parte noroeste en busca de la T-704 dirección Maspujols, l’Aleixar i Vilaplana. Ahí empieza la subida a la Mussara o Coll de les Llebres (aunque ya desde Maspujols se viene subiendo).


Una vez se corona el puerto hay que seguir dirección la Febró en un tramo de pequeños sube-baja en altura hasta el cruce de Alforja (aquí se podría acortar la ruta). En este punto la carretera ya es de bajada hasta el pueblo, donde empieza el ascenso al Coll de Capafonts.

Llegamos a Prades y antes de proseguir la ruta vale la pena entrar a la Plaza Mayor a tomar algo o, como mínimo, rellenar el bidón en la mítica fuente en la cual años atrás salía cava cuando se celebraba la Festa del Cava (lamentablemente, por motivos de denigración de la fiesta, se dejó de hacer y ahora quieren recuperarla). Una buena opción para comer un bocata es el bar La Font. Si se quiere algo más que un simple bocadillo hay el bar D-Prades que está muy bién (pero es una opción más cara). Y si se quiere una cosa entre medio de las dos anteriores hay el bar restaurante la Botiga donde también se está de lujo.

De Prades nos dirigimos a Cornudella de Montsant y la Venta del Pubill en un tramo todo de bajada. Es un buen momento para recuperar piernas, aunque si te va la velocidad también podrás apretarte de lo lindo.
Justo después de la Venta del Pubill cruzamos el puente sobre el río Siurana y empieza el tercer y último puerto de la ruta: el Coll Alforja, por la misma vertiente que en la ruta anterior.

La bajada hasta Alforja es disfrutona, con curveo continuo y pendiente para coger velocidad. Pero hay que ir muy vivos porque es una carretera transitada y a partir de la cantera es más que probable cruzarte con algún camión. O sea que a disfrutar pero con todos los sentidos puestos!
Desde Alforja lo más rápido y directo para volver al punto de inicio es ir por les Borges del Camp, aunque si se quiere alargar e ir por un sitio más tranquilo recomiendo ir hacia Vilaplana y regresar por donde iniciamos de la ruta.
Recorrido duro: “Ruta del Camp de Tarragona”

151,2 km 1.206 m
Esta es una buena ruta para conocer el Camp de Tarragona en plan cicloturista y descubrir parte de su costa y de su interior no montañoso. La dureza de la salida viene dada por el kilometraje ya que no se sube ningún puerto. En invierno son lugares muy frecuentados entre los que quieren llanear y ganar fondo. Las variantes en esta ruta son múltiples, tanto para alargar como acortar el recorrido.
Salimos de Reus por el norte, dirección Castellvell y Almoster, en un tramo que va picando siempre para arriba. Luego bajamos hacia la Selva del Camp por una carreterita súper secundaria en la que se divisa algo del Camp de Tarragona (en este tramo hay que ir al loro en las curvas porque hay más de un fitipaldi que te pude pegar un buen susto). Tramo de curvas en Google Maps
Llegamos a la Selva del Camp y bajamos en busca de la TV-7223 dirección Vilallonga del Camp (se suele ir por el lateral de la C-14, aunque también se puede llegar cruzando el pueblo). Seguimos por la T-722 hacia el Rourell y la C-37. Este es un tramo de carreteritas tranquilas con un paisaje en el que predominan los campos de olivos y avellanos.
Tomamos la C-37 dirección Valls, ciudad dels “Castells“, los “calçots” y también ciudad natal del ciclista fallecido Xavi Tondo.


Cruzamos la ciudad por su interior y salimos por el noreste en busca de la C-37 que sube hacia el Pla de Santa Maria y el Pont d’Armentera. Antes de llegar al Pont a mano izquierda hay un pequeño atractivo “friqui” que mucha gente va a ver: un Mazinguer Z de gran tamaño que está en medio de la urbanización Mas del Plata. Personalmente lo encuentro una fricada pero la verdad es que tiene mucho éxito (para gustos colores).

El paisaje se ha ido convirtiendo en pinedos de pino blanco y la carretera se ha ido apaciguando de tráfico. Bajamos por la carretera TP-2002 que pasa por Santes Creus, donde hay un monasterio cistercense del S. XII (declarado monumento nacional). Este puede ser un buen sitio para tomar algo o reponer agua y, obviamente, un sitio para visitar.

Seguimos bajando hasta llegar a la C-51. De allí bajamos a mano izquierda unos metros y cogemos la T-204 hacia Montferri y luego seguimos hacia Bonastre por una carretera de interior tranquila y juguetona que tiende hacia abajo y que nos lleva a Roda de Berà. Seguimos hasta llegar a la N-340. En este punto tenemos que ir hacia Tarragona, pero para los que les gusta la historia merece la pena ir hacia la izquierda dirección el Vendrell y llegar al Arc de Berà, un arco de triunfo construido por los romanos en el S. XIII AC en la Vía Augusta (actual N-340).
Damos la vuelta al mismo Arc de Berà (ojo con el tráfico) y nos dirigirnos hacia Tarragona por la N.340. Hasta llegar a Torredembarra es quizás el tramo más malo de la salida ya que hay bastante tráfico, aunque la cuneta es ancha y está bastante limpia. Entramos por Torredembarra y seguimos hacia Altafulla. A partir de este punto ya se va más por línea de Mar en un tramo relativamente tranquilo de tráfico por estar tan cerca de Tarragona ciudad.
Al entrar a la capital de la provincia propongo un mini circuito para poder ver las Murallas romanas, el Anfiteatro romano y el Puerto del Serrallo.
A parte, este puede ser un gran lugar para tomarse un descanso en la Plaça de la Font. Es donde está el ayuntamiento y ocupa una cuarta parte del antiguo circo romano. Está lleno de bares y es un sitio emblemático de la ciudad. Personalmente me gusta el bar de la Penya Barcelonista ya que es el menos turístico de todos, pero si alguien le tiene alergia al tema futbolístico pues cualquier otro bar le valdrá, oferta no falta. Y si os va más el ambiente marinero, otro sitio interesante para comer es el Serrallo. Al Moll dels Pescadors hay también diferentes bares con terraza mirando al puerto y diferentes posibilidades de comida (si vas a almorzar el pescado es obligado).
Desde el Serrallo subimos por la calle Independencia (pasando el lado de la antigua tabacalera) y tomamos el primer puente que cruza el río Francolí para seguir recto hacia la N-340, aunque en seguida nos desviamos hacia la izquierda dirección Salou por la C-31B (hay que estar atentos porque es un sitio fácil de pasarse de largo!). De esta manera iremos por la parte más cercana a la Costa. Vale la pena dirigirse hasta la Pineda y llegar a Salou por el Cap de Salou, una de las partes más turísticas de la Costa Daurada.
Cruzamos Salou por el Passeo de Jaume I y vamos siguiendo la costa hasta llegar a Cambrils. Si se quiere ir por el lado mismo de la playa hay carril bici, aunque según que época del año está lleno de personas que pasean, corren, patinan… un poco estresante. ¡En invierno está mucho más tranquilo y es un lujo poder pedalear respirando el mar!
Cruzamos Cambrils por la costa hasta la zona del puerto. Subimos por el lado de la Riera d’Alforja hasta empalmar con la N-340 y la T-312 y nos dirigimos a la Cooperativa Agrícola de Cambrils (se llega saliendo por una rotonda donde hay una gasolinera CEPSA). Aquí nos metemos por una carreterita ultra secundaria en medio de campos de conreo y subimos a Mont-roig del Camp, localidad del exciclista profesional Xavi Florencio y donde hay un centro de rutas BTT con diferentes rutas marcadas.
La parte final de la salida transcurre por la T-310 dirección Montbrió del Camp, Riudoms y Reus, una de las carreteras más frecuentadas por los ciclistas de la zona.
Al llegar a Reus podemos ir a recuperar fuerzas a distintos bares donde podemos dejar la bicicleta a nuestro lado. Por donde se llega de la ruta, lo más práctico sería ir a la Llar del Mos (buena relación calidad precio y mucha variedad). O si se dispone de tiempo lo mejor es ir por el centro de la ciudad, a la Plaça del Mercadal o a la Plaça del Castell, donde se está de lujo para tomar un buen vermut, incluso hacer su ruta o buscar cualquier de los múltiples sitios donde comer. Un buen premio después de una salida como esta.


Recorrido muy duro: “Ruta Muracos”

147,12 km 3.441 m
Si lo que te van son las subidas exigentes o eres un Alaphilippe de la vida,este es un recorrido para llegar a casa con las piernas como un flan. Todo por carreteras de interior donde el llano no existe y encima por unos sitios llenos de rincones sorprendentes. 8 puertos de montaña la mayoría de los cuales con porcentajes máximos de dos dígitos y algunos cercanos al 20% o más: Alt del Castell d’Escornalbou (máx. 20%), Coll de la Teixeta (máx. 6%), Coll de Porrera (máx. 12%), Alt d’Escaladei (máx 11%), Alt de la Morera de Montsant (máx. 22%), Siurana (máx. 18%), Alt dels Castillejos por Arbolí (máx. 17%) y Coll de la Batalla (máx. 11%).
Como en el resto de rutas, la salida se puede acortar (o alargar) en diferentes puntos, aunque en este caso, dada su singularidad, hay que pasar por Siurana sí o sí.
Salimos de Reus por la T-310 dirección Montbrió del Camp y de allí vamos a Riudecanyes, donde entramos a la población para dirigirnos al Castell d’Escornalbou por la TP-3211. Llega el primer puerto de la jornada con un final especialmente duro!

Descendemos de nuevo la parte final del Castell d’Escornalbou y cogemos a mano derecha un desvío que habíamos dejado al subir. Nos dirigimos hacia l’Argentera (ojo con la bajada) y luego Duesaigües, donde volvemos a iniciar otro puerto que no presenta dificultad alguna dada las características de la salida: el Coll de la Teixeta.

Coronamos y bajamos a Porrera en un descenso cómodo y relativamente rápido para enseguida encarar otro puerto que presenta rampas importantes, el Coll de les Marrades o de Porrera, una gozada de lugar.

Realizamos el descenso hasta el cruce de la C-242 y vamos hacia la izquierda para cruzar el puente del río Siurana y de nuevo a mano izquierda tomamos la carretera T-702 hacia Poboleda. Pasada la población empieza la subida al Alt d’Escaladei que se corona algo antes de llegar al pueblo.

En este punto los amantes de la historia quizás quieran llegar a la Cartoixa d’Escaladei, fundada en el siglo XII y considerada la primera cartuja de la Península Ibérica. Sus dominios configuraron el territorio histórico del Priorat, un lugar interesante y de gran interés histórico. Para llegar hay que hacer 1 km de carretera entrando al pueblo y seguir las indicaciones.

En Escaladei empieza otro de los platos fuertes de la ruta, el ascenso a la Morera de Montsant pasando por la mítica rampa “No Ploris” (No Llores) que llega a cotas del 22% de pendiente. Un ascenso corto pero sin duda de los más duros de la zona.


Desde la Morera de Montsant bajamos a Cornudella de Montsant. Al llegar a la carretera nos dirigimos a mano izquierda hacia uno de los pueblecitos con mayor encanto de la provincia: Siurana, la meca de los escaladores y otra de las subidas intensas del día.

Por su belleza y por su historia es obligado si o si llegar hasta dentro del pueblo, aunque el tramo final de acceso es como una mini Paris – Roubaix mal adoquinada.

En la entrada misma del pueblo hay el restaurant de Siurana donde se come de primera, aunque particularmente me gusta ir al refugio de montaña Ciriac Bonet e ir a la parte de dentro donde hay una terracita con unas vistas privilegiadas del lugar. Todo depende del plan de comida que se lleve (comilona al primero, bocata al segundo).


Retomamos otra vez la carreta por donde hemos subido y volvemos a la carreta principal (C-242) para enseguida desviarnos hacia el Pantano de Siurana. Cruzamos la presa y seguimos hasta el cruce que sube a otro de los retos de la jornada, el Alto de los Castillejos por Arbolí. Solo empezar nos encontramos con un tramo conocido como el “Mama por” (Mama miedo), unos 3 km de rampones de hasta el 18% por un asfalto de los que se agarran y a la vez con tramos de arenilla que hacen que la rueda de atrás resbale a la más mínima, especialmente si vamos de pie en la bici. Hay que tirar de riñón!

Antes de llegar al pueblo de Arbolí las vistas sobre el Montsant y el pantano de Siurana son privilegiadas.

Después de Arbolí la carretera se vuelve mucho más buena y se sigue subiendo dirección La Mussara para coronar el Alto de los Castillejos. En esta parte de la ascensión se abren unas vistas espectaculares de la Costa Daurada y buena parte del Camp de Tarragona.

Luego hasta llegar a La Mussara vamos por una carreterita de sube-baja juguetona con repechitos, ideal para meter buenos hachazos si hay ganas de pelea.

Una vez pasado el Coll de les Llebres o Alto de la Mussara (por donde venimos no puntúa como puerto) bajamos 2 km y nos desviamos hacia el Albiol (atentos en no pasarse el desvío a mano izquierda! También se puede optar por bajar a Vilaplana y acortar la ruta). Nos metemos otra vez por una carreterita llena de sube-baja juguetona y con repechos donde meter buenos hachazos si hay ganas de pelea (hay que ir al loro en algunas curvas con poca visibilidad por si viene algún coche o moto de cara!).
A l’Albiol podemos cargar agua en la fuente de la entrada del pueblo. Empezamos una bajada muy chula que a los que les va la marcha seguro van a disfrutar. Cuando llegamos a la rotonda, ya terminando el descenso, giramos a mano derecha dirección el polígono de la Selva del Camp hasta meternos dentro de la localidad. Vamos subiendo calles hasta la parte de arriba de la población y tomamos la TP-7013 dirección Vilaplana. Después de un pequeño descenso empieza la última subida de la ruta: el Coll de la Batalla, un puerto de 4ª pero con un par de tramos que se enganchan (rampas de hasta el 11% que a estas alturas de ruta hacen pupita).

El descenso nos lleva a Vilaplana y de ahí nos dirigimos hacia Reus pasando por l’Aleixar y Maspujols, en un tramo ya mayoritariamente de bajada.
Al llegar a Reus podemos ir a recuperar fuerzas a distintos sitios (ver ruta anterior). Otros sitios donde recomendaría parar a comer durante la ruta son Porrera (Rebost de Can Carlets), Poboleda (Local Social la Closa), Escaladei (Els Troncs), la Morera (Bar l’Únic), Cornudella de Montsant (La Renaixença), Arbolí (Bar Refugi).
Etapa reina: “Tour del Camp”

223,18 km 3.269 m
Siguiendo la propuesta de diseñar una etapa “World Tour”, pero a la vez intentando mantener el espíritu cicloturista, la etapa 5 estrellas se trata de una ruta con la que llevo soñando hace tiempo: un recorrido que enlaza las 6 comarcas del Camp de Tarragona pasando por sus capitales y que combina costa, interior y montaña. El único “pero” es que no se asciende la Mussara, aunque subir el Coll de l’Arena por l’Espluga de Francolí i Poblet lo suplanta de maravilla (es una subida preciosa que si estuviera más cerca de la costa estaría a petar de ciclistas!). A parte, la ruta pasa por diferentes lugares de alto interés turístico.
Salimos de Reus hacia Tarragona por la T-315 (autovía de Bellissens) y la N-340. En Tarragona vamos por el Serrallo y la parte de costa que es la más cómoda de pedalear. Salimos de nuevo por la N-340 dirección Torredembarra, Arc de Berà (ver Ruta 3) y el Vendrell. De ahí dirección norte hasta Sant Jaume del Domenys donde empieza un bonito y sorprendente puerto de tercera: la Talaia o Collada de les Ventoses.

Dejamos atrás la parte menos atractiva de la ruta y entramos en una zona boscosa y solitaria. Pasamos por el lado de Aiguaviva, sobrepasamos el Coll de Cal Magí Vidal (por esta parte no puntúa como puerto) y vamos a Vilarodona quizás por la carretera más tranquila de la jornada. Nos dirigimos a Valls por terreno favorable (falso llano en bajada) en busca de la N-240 dirección Montblanc y subimos el Coll de Lilla, puerto típico de la Volta a Catalunya (en este caso lo hacemos en sentido contrario al habitual de los “Pro”).

La bajada hacia Montblanc es muy rápida (carreta ancha) y aquí es obligatorio entrar a la villa ducal donde cada año por Sant Jordi se celebra una fiesta medieval de reconocido prestigio (muy recomendable si se tiene la ocasión). Sus calles dentro murallas están muy cuidadas y vale la pena bajar un poco el pulso antes de volver a la carretera.

Un gran sitio para parar y comer comida casera es la Fonda dels Àngels, pero según qué día o época del año hay que reservar con anterioridad.
Nos dirigimos por la N-240 a l’Espluga de Francolí y Poblet (un tramo algo angustioso pero por suerte corto). En Poblet, el conjunto monástico habitado más grande de Europa, también es recomendable entrar un momento al patio del monasterio, es un sitio que impresiona.


Estamos ya en la zona de les Muntanyes de Prades. Seguimos por la carretera T-700 y subimos al Coll de l’Arena, un puerto poco concurrido por la lejanía de una ciudad grande pero de gran atractivo, especialmente en su parte intermedia donde se puede ver toda la carretera como va subiendo.

Después de coronar el puerto seguimos hacia Prades en ligero descenso y si o si entramos a la Plaza Mayor (ver ruta 2).

De Prades nos dirigimos a Cornudella de Montsant y la Venta del Pubill en una buena y larga bajada. Es buen momento para recuperar piernas antes de la tralla final de la ruta, aunque si te gusta la velocidad también podrás apretarte de lo lindo.
Cruzamos el puente sobre el río Siurana y nos desviamos a mano derecha por la TP-7402 dirección Porrera. Subimos el Coll de les Marrades (o de Porrera) por un entorno realmente especial.


Luego seguimos hacia Falset por el Coll Major en pleno Priorat, por una carreterita tranquila y de bello paisaje.

Llegamos a la capital del Priorat y cruzamos la población en busca de la carretera T-300 que lleva a Marçà. De ahí seguimos hacia la Torre de Fontaubella: empieza el último puerto de la ruta: el Coll Roig (también conocido como Colldejou).

La bajada final por Colldejou y hasta Mont-roig del Camp es disfrutona. La carretera está poco transitada (algo más en su parte final) y llena de curvas y algún que otro repechón que da mucho juego para darse cera si vas en compañía.
Cuando llegamos a la localidad del ex-ciclista profesional Xavi Florencio hay que dirigirse a Reus por la T-310 y pedalear los últimos 16 kilómetros de la ruta por una carretera de falsos llanos que harán sufrir a los que no tengan un gran fondo. La etapa da para que llegue una buena escapada o algún ataque de lejos, aunque seguro que algunos sprinters intentarán aprovechar el final de etapa para dar caza y poder levantar las manos en meta!
Comentarios finales:
Consultando el mapa de carreteras de la zona se puede observar que las combinaciones son infinitas. Aquí solo hay 5 propuestas de diferente entidad, pero hay otras rutas súper interesantes como podrían ser la dar vuelta al Montsant, dar la vuelta a Prades, ir por la costa hasta el Delta del Ebro o hasta Sitges, etc etc.
Por si puede ser de interés dejo un enlace donde ver y consultar los puertos de montaña de la zona (y alrededores) clasificados por dificultad y con una breve reseña en la mayoría de casos.
Finalmente, quisiera dar las gracias a #ACDP (A La Cola Del Pelotón) y en especial a Mikel Ilundain por la iniciativa de compartir rutas con una perspectiva cicloturista. Esperemos que se vayan sumando muchas más.
Salut i pedals!
Marcel Borràs Ferrer – @portsnbicicleta