
Como podéis imaginar, el lugar que ha sido arranque de etapa hoy en el Giro de Italia, está plenamente ligado, a una figura a la que definir como genio se queda corto: Leonardo Da Vinci.
Autor del texto original Gabriele Gianuzzi. Visítalo aquí.
¡Escucha #ElApertivo en nuestro podcast especial #GiroACDP! Min. 30:10
Ya que se cumplen quinientos años desde su muerte, el Giro de Italia ha querido homenajearlo, y qué mejor forma que hacerlo pasando por su ciudad de nacimiento. Vinci. De las tantas y tantas obras que el toscano ha regalado a la humanidad, hoy queremos hablaros de una en particular, falsamente atribuida a él: la bicicleta.
La falsa leyenda parte de un esbozo que aparece en una colección de dibujos y escrituras de Leonardo, el Código Atlántico, datado en 1490. Este boceto de la controversia fue descubierto durante una restauración en el año1970 escondido tras las páginas de la colección. La autoría del posible dibujo de la primera bicicleta, es un tanto dudosa. Hay quien dice que el dibujo lo hizo algún discípulo de Leonardo, otros dicen que se metió más tarde a modo de broma o los que simplemente ven un intento de fraude. El caso es que el dibujo que se puede ver en alguna que otra exposición, parece más bien hecho por un niño.
La lucha entre los estudiosos de todo el mundo está más que abierta aunque la mayoría apuntan a que la bicicleta de Leonardo es solo una leyenda. Sea como sea gracias a las obras de Leonardo, todas menos la bicicleta claro, el Giro de Italia hoy a atravesado la Toscana y en particular la Maremma.
La Maremma es un área del sur de la Toscana que tiene la gran fortuna de ofrecer colinas, mar y montaña. Aquí los etruscos crearon una nutrida red comercial que dio lugar a muchas ciudades. Por la diversidad del territorio y por la gran fertilidad del terreno, esta parte de la toscana nos ha regalado infinidad de productos y una gastronomía muy rica basada en pescado, carne y vino. El gran símbolo de la zona es el jabalí.
Desde hace bastantes años ya, la Maremma es sinónimo de agriturismo. Por su capacidad de hacer de la necesidad una virtud, la población ha sabido asociar el turismo a las raíces de los campesinos haciéndolas crecer juntas.
Y no podemos concluir sin hablaros de la ciudad de Orbetello, ciudad de llegada, y de su laguna. Un verdadero paraíso natural a los pies del monte Argentario donde cientos de aves descansan en sus largos trayectos migratorios.


Por cierto, por largos periodos de su historia Orbetello ha estado bajo la dominación española y algunas señales de ello todavía son visibles en la arquitectura de los palacios históricos o, por ejemplo, un famoso molino del siglo quince que todavía sobrevive y se conoce como el Molino Español. ¡No es que sean muy originales!
Autor del texto original Gabriele Gianuzzi